miércoles, 19 de noviembre de 2014

VENTAJAS COMPARATIVAS ENTRE COLOMBIA Y CHINA


JHENY BOLAÑOS

El comercio internacional se basa en una ardua competencia entre productos y servicios diferenciados, es decir, productos que poseen cualidades que le proporcionen ventajas sobre los competidores, como por ejemplo un bien que tenga más usos de los que normalmente tiene, o cuyo empaque sea amigable con el medioambiente, o aquel que gracias a su fuerte campaña de marketing posea un posicionamiento más global, en otras palabras, un producto o servicio competitivo. En los mercados internacionales la calidad ya no es más un factor determinante de competitividad, sino un requisito básico para poder entrar en los mercados internacionales y poder permanecer en ellos, principalmente en los mercados más atractivos, los cuales son los de países desarrollados. En este contexto, si un país desea ser competitivo, debe desarrollar ventajas competitivas que le garantizarán en gran parte su participación a largo plazo en los mercados extranjeros.

Una de las ventajas comparativas que Colombia posee actualmente son los recursos naturales, por lo que el país podría aumentar sus exportaciones a China en la industria de petroquímicos, ferroníquel y níquel, carbón, azúcar, banano, la industria básica siderúrgica y plásticos. Sin embargo, no debemos olvidar que Colombia estaría especializándose en ofrecer algunos tipos de servicios (servicios de offshore, software, ingeniería, salud, animación digital, videojuegos, entre otros) para no depender estrictamente de los recursos naturales, sino dar un valor agregado a su desarrollo económico.
Desde el punto de vista de China, debido a su alta dotación en mano de obra, el país asiático debería agilizar las ventas de industria agroalimentaria (arroz, principalmente) y de industria liviana (confecciones y cueros). Los productos más importantes en estos rubros son los cereales, textiles y maquinarias y equipo.


Al analizar las ventajas entre estos dos países podemos darnos cuenta que Colombia es fuerte en la exportación de materias primas, lo cual lo hace de cierta manera menos competitivo, pues no se maneja en mayor proporción la industria, dejando de lado los valores agregados que se generan al transformar las materias primas en otros productos y como tal llegar a competir con china en mejores condiciones. En cuanto a china sabemos que su fuerte es la mano de obra, logrando así un costo de producción mucho más bajo que algunos países, también debemos tener en cuenta que ellos en su país manejan internamente una economía socialista y externamente economía capitalista. En nuestro país actualmente notamos que es un punto estratégico para inversionistas extranjeros, entre ellos china, pues sabe que puede obtener minerales, productos agrícolas, petróleo, etc., a muy bajo costo, pues el gobierno se está encargando de vender las riquezas de nuestro país, sin importar su gente y su bienestar.


*Revista CHINA HOY, entrevista a Nelson Andrés Barrios, ingeniero industrial y auditor en sistemas de gestión de calidad. Actualmente cursa la Maestría en Economía y Comercio Internacional en la Universidad de Shanghai.

CUBA, ACOPLÁNDOSE AL SISTEMA MUNDO, PORQUE NO PUEDE VIVIR SIN UN COMERCIO EXTERIOR



MARIA ANGELICA BURBANO ORTEGA

En las relaciones económicas exteriores, los dos elementos principales de los últimos años han sido el embargo estadounidense, que ha condicionado también la presencia de inversores extranjeros en Cuba, amenazados real o potencialmente, por las sanciones extraterritoriales de EEUU y las dificultades financieras de Cuba ante los acreedores públicos y privados.

En los últimos años, China se ha convertido en el mayor acreedor del país  y siempre han mantenido relaciones. Cuba[1] importa de China[2] accesorios eléctricos (excepto domésticos), alambres, cables y laminados, calzado y sus partes, camiones, chapas de acero, componentes electrónicos, envases, equipos de comunicación por línea, unidades para la construcción, fríjoles, hilados y tejidos, materiales y utensilios de laboratorio de uso médico, medios de medición, muebles, accesorios sanitarios y sus partes, neumáticos, productos químicos, refrigeradores, técnicas de computación, entre otros. Cuba exporta a China principalmente níquel, azúcar, tabaco, ron, mariscos y productos de biotecnología. Estructura que reproduce el intercambio entre las áreas desarrolladas y subdesarrolladas. Igualmente, es desigual el papel relativo de ambos socios comerciales: China constituye para Cuba el segundo proveedor internacional, mientras la Isla, si bien es relevante para China en el contexto del Caribe, con respecto a la región latinoamericana ocupa un lugar modesto.

A partir de lo anterior se entra a analizar las relaciones de comercio exterior cuba-china desarrollando la ventaja comparativa de la teoría de David Ricardo: sin duda alguna china posee una ventaja absoluta frente a cuba puesto que tiene la capacidad exporta a cuba productos bajo los que se especializa. Respecto a la ventaja comparativa cuba se especializa en la exportación de materias primas en especial el azúcar (exportan más de un millón de toneladas anuales) y el níquel convirtiéndose en una economía extractiva y aunque china como país desarrollado tenga la capacidad para autoabastecerse de este producto y exportar incluso el mismo por sus calificadas refinerías implican menos costos importar azúcar a cuba y así mismo a cuba le es más factible importar productos tecnológicos a china pues si se elaboraran dentro del país los costos serian elevados por lo que bajo la ventaja comparativa resultaría mejor importar de china.

El análisis sobre la actualidad me lleva a concluir que aunque se aplica la ventaja comparativa de Smith, influye de manera radical el factor político, ideológico, social y cultural de cada país, en el caso cuba-china las relaciones van en función de mutuos pensamientos ideológicos como el sistema bajo el que se rigen que es el comunismo y bajo el cual  hay una ayuda recíproca y por tanto relaciones de comercio exterior




[1] http://www.iberglobal.com/files/cuba_gp.pdf
[2] http://asiapacifico.utadeo.edu.co/wp-content/files/cuba_china_diaz__d_d_11.pdf

¿Qué es mejor la mano de obra barata o el avance tecnológico a alto costo?



Daniela Chalco

Analizando la teoría de la ventaja comparativa de David Ricardo (Economista clásico), se ve como esta fue de gran ayuda en la época en la que el vivió, ya que muchos países no le veían sentido a que un país tuviera relaciones de comercio exterior con otro país que era mejor en la producción de bienes; gracias a esta teoría este gran dilema o problema se solucionó; y se puede evidenciar como desde esa época hasta la actualidad el uso de esta teoría sigue en pie, para evidenciar esto un ejemplo claro puede ser:

“Podemos mencionar la mano de obra de México que ofrece significativos ahorros en comparación a otras economías  como Holanda, Alemania y Suiza, no dejando de lado la capacidad y competitividad dentro de éste. México posee un capital humano calificado que puede llegar a compararse con el de países desarrollados, sin embargo mantiene un costo bajo, lo que ayuda a atraer inversión extranjera. Por el otro lado, los países anteriormente mencionados, poseen tecnología avanzada y la exportan a México, de esta manera, podemos observar que México tiene una ventaja comparativa donde la producción de un bien o servicio, en este caso la mano de obra, y el costo de oportunidad de producir ese bien o servicio en términos de otros bienes o servicios es menor que en otros países, así como México importa tecnología avanzada de Alemania o Suiza, que tendrían un costo de producción elevado en este país”.1

Como se puede evidenciar México, posee mano de obra barata y calificada, la cual como consecuencia hace que las mercancías tengan un bajo costo respecto a otros bienes que produce otro país desarrollado como lo es Alemania; viendo la diferencia entre estos dos países se ve como la diferencia económica es realmente notoria ya que Alemania tiene la capacidad de mejorar su producción mediante avances científicos-tecnológicos y México no, pero una ventaja de este último país es que en su capital (Ciudad de México) hay gran demanda de trabajo por la razón de que esta ciudad es la segunda o tercera más poblada del mundo, como consecuencia de esta situación, los salarios son bajos y el costo de producción de mercancías también frente a otros países; se puede analizar que México al tener poca capacidad de investigación científica y tecnológica, compensa esta “debilidad” con la gran cantidad de mano de obra que posee, y esto a su vez le permite tener relaciones de comercio exterior con países “mejores” en la producción de bienes y servicios; por lo tanto México importara bienes con alto grado tecnológico y exportara bienes que en comparación a los que producen otros países, son baratos ya que su costo de producción es bajo, por las razones anteriormente nombradas.


A modo de conclusión, se puede observar que la teoría de ventaja comparativa tiene validez aun en la época actual, a pesar de que muchos contextos han evolucionado. Esta teoría se basa más que todo en el costo de producción, que es determinado por muchos factores internos de un país, como se vio en el ejemplo anterior; “es posible” tener relaciones de comercio exterior con un país más desarrollado, el discurso de este tipo de negociaciones es convincente aunque no real, por la razón de que los países menos desarrollados siempre se verán en desventaja frente a otras países que son potencias económicas, significativamente mejores en el mercado mundial. 

Ventajas Comparativas y su paradoja para Colombia


Daniel Felipe Lozano Díaz
Hoy en día, como bien se sabe, la mayoría de los países del mundo necesitan de unas buenas relaciones de comercio internacional, ya que dependiendo de estas, la economía interna de ese país podrá estar encaminada hacia un crecimiento o por el contrario, hacia una depresión económica, hacia un desarrollo o hacia un colapso.

Para contextualizar, tomaré como ejemplo nuestra república Colombiana. Nuestro país a lo largo de la historia y principalmente a lo largo de todo el siglo XX sólo se ha encaminado a exportar mercancías de primera mano, es decir, materias primas. Esto se debe a que desde la época de la colonización (1492 – 1810) a lo que se han dedicado es a explotar los recursos de la naturaleza indiscriminadamente y aun no se ha querido ver la necesidad tan enorme que hay de darle a esos productos un mayor valor agregado, dicho de otro modo, todo lo producido por Colombia, o al menos la mayor parte de la producción, es de materias primas y por ende, por falta de avance científico tecnológico, las mercancías resultantes carecen de valor agregado y se venden a precios que quizá podrían llegar a ser más competitivos en el mercado si hubiera una fuerte industria en el país. Esta situación de subvaloración de Colombia frente a los demás países ha hecho que nuestro país no haya podido emerger como probablemente llegaría a hacerlo si tuviera todo lo necesario para mejorar en cuanto al ámbito científico, tecnológico e industrial nos referimos. Ahora bien, tomando como punto de partida el artículo ya citado, es increíble que Colombia en pleno siglo XXI siga en ese ambiente de inferioridad teniendo en cuenta que la capacidad productiva que hay es muy alta y no es aprovechada y; que si se llegase a utilizar todo ese potencial junto, quizá pasaríamos a ser algo más que un «país del tercer mundo».

Las relaciones comerciales que tiene Colombia con México son, de algún modo, paradójicas y algo graciosas, ya que, como se puede evidenciar en el artículo, Colombia exporta a México un alto volumen de lo denominado como «cuero crudo» he importa un volumen también alto de Calzado, en otras palabras lo que se intenta decir es que, aunque las relaciones de comercio internacional son favorables para los dos países, puesto que los dos están exportando una mayor cantidad de lo que importan, Colombia podría tener una «ventaja absoluta» en la producción o fabricación de calzado sí llegase a consolidar una fuerte industria, puesto que la base de la producción ya la tendría, que son las materias primas, sólo le haría falta encargarse de su transformación. ¿Acaso no es paradójico y gracioso saber que se tiene todo lo necesario para «ser el mejor» y  no se logra serlo? Quizá implícitamente estén de por medio intereses privados y políticos…

Para sintetizar, las relaciones de comercio exterior que se dan entre estos dos países son positivas, resaltando que cada uno tiene una relativa ventaja absoluta en la elaboración de su producto pero, que dependiendo de las medidas que se lleguen a tomar al interior de cada nación, una se podría poner por encima de la otra y así, surgirán nuevos objetivos, nuevos mercados por conquistar que sería equivalente a decir que habrá un mayor crecimiento y posteriormente un  mayor desarrollo.


VENTAJAS COMPARATIVAS ENTRE EL VALLE DE CAUCA, CAUCA Y NARIÑO CON EE.UU.

 

Victor Hugo Caicedo Gómez


El comercio exterior brinda a las naciones poder generarle a sus habitantes las condiciones adecuadas para que sus actividades diarias las pueden ejercer y facilite el trabajo, porque una nación sin comercio exterior esta confinada a que su población reduzca su calidad de vida.

D. Ricardo es de los clásicos más brillantes al definir la importancia que se genere entre dos naciones, si cada una se dedica a la producción de los bienes en los cuales son más competitivos, y al intercambiarlos obtienen una ganancia, entre los distintos productos alternativos.

Araujo Ibarra & Asociados en conjunto con el SENA y la ANDI realizaron 7 foros en distintas ciudades del país con el fin divulgar cuales son los impactos, desafíos y oportunidades que el TLC con los Estados Unidos traerá para el país y específicamente para la región de Valle del Cauca, Cauca y Nariño (TLC COLOMBIA EE.UU OPORTUNIDADES Y RETOS PARA VALLE DEL CAUCA, CAUCA Y NARIÑO).

En él informa se realiza una caracterización de cuáles son las sectores productivos que en estas regiones se generan y son el fuerte del desarrollo económico, como lo son el manufacturero, agroindustria, agrícola, pecuario. De igual forma los sectores que en Estados Unidos son el fuerte, que son el industrial, combustibles, agrícola, agroindustria.

Los Estados Unidos tiene un per capital de USD 311 millones para la importación productos de todo el mundo de las cual, el  valle del cauca, cauca y nariño tiene la capasida per capital de exportar USD de 62 millones. En los sectores de; Confecciones, Maquinaria y Equipos Mecánicos y Eléctricos, Plástico Caucho y Manufacturas, Agroindustrial es en los que se tienes ventaja para realizar el intercambio.

Pero que de todos estos productos de Estados Unidos solo tiene la ventaja en el sector industrial. La región de valle del cauca, cauca y nariño su ventaja esta en el sector manufacturero, y esto permite que se presente un beneficio mutuo, que para D. Ricardo esto es tener una ventaja relativa y es más importante que la absoluta. En las regiones en algunos de sus sectores no son competitivo, que hace que una gran cantida de productores no pueden competir frente a los productos importados desde Estados Unidos, al no ser el fuerte de o no tener ventaja, generando un problema socioeconómico.

Por estar la economía protegida mediante los aranceles, cuotas de importación, barreras no arancelarias que no permitían que en los sectores se modernizaran sus procesos,  al tener la protección del estado, que al final de cuentas el consumidor es el que más se ve afectado, al no poder acceder al mismo producto que en otro país su precio es menor. Que los libres intercambios comerciales permiten a que las naciones pueden tener una gama más amplia de productos de mejor calidad y menores precios, que trae progreso económico y bienestar social, para todos.

Bibliografía

Araujo Ibarra. (s.f.). tlcsnegocios. Recuperado el 16 de 11 de 2014, de http://www.tlcsnegocios.com/index.php?option=com_content&view=article&id=170&Itemid=238
Pardo, M. G. (28 de 03 de 2012). TLC COLOMBIA EE.UU OPORTUNIDADES Y RETOS PARA VALLE DEL CAUCA, CAUCA Y NARIÑO. Recuperado el 16 de 11 de 20114, de Araújo Ibarra: http://www.tlcsnegocios.com/images/valledelcauca.pdf



TLC entre Colombia y Estados Unidos, y ¿Cómo se puede plantear esta situación desde David Ricardo y las ventajas comparativas?

Edinson Galarza

El TLC firmado entre Colombia y Estados Unidos en el año 2012, ha traído fuertes repercusiones sobre la economía nacional, y ha afectado dramáticamente a las pequeñas y medianas empresas que no han tenido otra alternativa que cerrar. Pero como este TLC, se puede ver como un ejemplo de ventajas comparativas. Es simple, como sabemos Estados Unidos es hasta hoy la potencia número uno a nivel económico, ya que su producción de bienes y servicios es muy alta comparada con los demás países, además dada la alta industrialización en su producción, pueden producir una gran cantidad con costos muy bajos. Caso contrario es lo que ocurre en Colombia, ya que dada la tecnología tan incipiente que existe, el costo de producir un bien es muy alto, por otro lado dada las condiciones geográficas y de infraestructura en todo el país, esos costos sobren el bien se incrementaran mucho más, y hará que el precio de un producto determinado sea mucho más alto en comparación a Estados Unidos, pero hay otro factor que puede influir en la disminución de los precios de la producción en el mercado, y es la intervención del Estado. Esto lo vemos claramente en el sector agropecuario, donde en Estados Unidos se brinda apoyo tanto económico como técnico al productor, lo contrario es lo que vemos que ocurre en nuestro país donde el Estado no auxilia el sector agropecuario con subsidios como ocurre en Estados Unidos.

Desde la proporción de Smith sobre las ventajas absolutas, no es difícil pensar que Estados Unidos tiene ventajas absolutas en el sector secundario y terciaria, pero dadas las condiciones de nuestro país, se podría incrementar la producción agrícola con menores costos de producción, pero el Estado debe ser garante en este proceso mediante políticas que fomenten la producción y la competitividad en el sector agropecuario. Ahora bien, si en Colombia se lograr mejorar las garantías de producción de alimentos, el país podrá competir con los precios de los productos agrícolas estadounidenses, y aunque este proceso requiera de tiempo y mejoras en el proceso productivo se va a seguir teniendo desventajas en este sector, no serán tan notorias las diferencias de los precios y los costos de producción entre los dos países, y así se lograra que Estados Unidos se especialice en la producción industrial y tecnológica, mientras que en Colombia se buscara una especialización en el sector primario, para lograr una ventaja comparativa entre estos dos países



Las ventajas comparativas: Colombia y Estados Unidos.


José Antonio Giraldo Restrepo.

Entrando a mirar las ventajas comparativas entre dos países, veremos  los fenómenos que se darán en la marcha y la forma en la cual ambos países se verán o bien favorecidos o bien desfavorecidos. Lo importante es tener presente que siempre que se den las relaciones de comercio entre dos países, uno poseerá cierta ventaja absoluta frente al otro en el producto que sea.

Por ello pretendo dar una idea generalizada sobre los beneficios y los problemas que significaría para un país como Colombia, el establecer una relación comercial con Estados Unidos. Es cierto que cada país posee un producto en el cual se centra su producción o genera más índices de crecimiento para su PIB. Pero vamos, que Colombia indiscutiblemente presenta desventajas frente a Estados Unidos. Hay que mirar la realidad y aunque la teoría nos plantee que se deben sacrificar ciertos sectores para poder llevar a cabo el proceso de comercio con otro país, Colombia debe sacrificar muchos sectores para que esta relación se realice.

El alma colombiana está en el campo, en los productos naturales, en su riqueza y biodiversidad natural. Hay que mirar más allá de una simple relación de comercio internacional. Nos hemos caracterizado desde siempre por ser un país propio del sector primario y aunque se hayan incorporado avances en otros sectores como el de la industria y la manufactura, no podemos negar que nuestra alma es el campo. Ahora miraremos los sectores agro e industrial para poder establecer la forma en la cual se lleva a cabo el proceso exportador e importador entre Colombia y Estados Unidos.

En cuanto al sector primario (principalmente alimentos y materias primas de origen agropecuario) representa el grueso de las exportaciones Colombianas a Estados Unidos y es en gran medida el generador del balance comercial positivo de los últimos trece años, en este sector Colombia tendría ventajas comparativas producto en parte de un mayor rendimiento del suelo y en parte del diferencial de salarios, no obstante, Estados Unidos posee en la práctica ventajas comparativas artificiales, producto de las ayudas internas que otorga al sector agropecuario (subsidios) las cuales en algunos sectores estratégicos (por ejemplo los cereales) no son objeto de negociación y en otros la negociación permite que en el futuro las ayudas desmontadas puedan ser reestablecidas.

En el sector industrial Colombia es importador neto respecto a Estados Unidos, puesto que por su alto grado de desarrollo tecnológico, ese país posee enormes ventajas. El grueso de las importaciones de Colombia provenientes de estados unidos son bienes de capital, los bienes de capital son fundamentales para el desarrollo del sector industrial de un país, por lo tanto, al quitar las restricción de acceso a este tipo de bienes, se termina de renunciar de una vez por todas a la generación interna de un sector productor de bienes de capital, con esto se profundiza más la dependencia y se generan mejores condiciones para continuar ampliando la brecha existente en cuanto a grados de desarrollo.

Con todo ello podemos ver que definitivamente Colombia al ser prácticamente dependiente del país occiso, presenta y presentará siempre una categoría de país subdesarrollado, según lo plantearían los neoliberales y lo más triste es que nuestro gobierno no hace nada por sacarnos de esa dependencia, sino que antes bien con las políticas implementadas hace que esa brecha se fortalezca cada día más y más. La teoría de las ventajas comparativas de Ricardo solo ha significado para nuestros tiempos que un país que es poderoso entre a otro que está en desventaja con respecto a los avances tanto científicos como tecnológicos, entre en este y lo explote y finalmente lo deje totalmente dependiente del país más poderoso, haciendo que este se haga aún más rico.

Se fomenta una relación de desigualdad que no siempre significará un avance para ambos países, todo lo contrario, significará la continuación de esa detestable caracterización de país desarrollado y subdesarrollado o peor aún, la caracterización de países del tercer mundo y los del primer mundo, lo cual es lo más déspota y degradante para caracterizar a un país.


                                                                                 

VENTAJAS COMPARATIVAS




 OLGA LUCIA ORDOÑEZ HOYOS

Esta es un teoría  desarrollada  por David Ricardo, quien  nos dice que el comercio  puede ser mutuamente beneficioso, aun   si solo existen ventajas comparativas, al dar una explicación  a este enunciado ,  parte de  su teoría del valor, aludiendo que la regla que   determina  el valor relativo de los bienes  en el interior de un país, no es igual  a la que regula el  valor relativo de los productos intercambiados  entre  los países.
 De esta manera podríamos inferir que la  ventaja  comparativa,  es  la ventaja de la que  goza un  país frente a otro, en cuanto  a  la  elaboración o producción de un bien o  producto , cuando este puede producir a menor costo , esto dicho y expresado en otros  productos y realizando una comparación  de su coste  frente al otro país.
Así pues, Para Ricardo, lo decisivo en el comercio internacional no son  los costes absolutos de producción en cada país, sino los costes relativos.
A continuación   plantearemos un ejemplo de ventaja comparativa, entre dos países.

                                   COLOMBIA                                          VENEZUELA 
                           Pdn en Horas de trabajo (8H)       Pdn en Horas de trabajo (8H)      
CAFÉ (kg)                         4                                                            2
GASOLINA (gal)                8                                                          12

FRONTERA DE PRODUCCION: (4, 12)
Pues bien, observamos que  Colombia produce  en una hora  de trabajo  produce 0.5 kg  de café, es decir el  máximo de café que  podría  producir  es 8 kg, cuando no produce gasolina.
Vemos que  Colombia  presenta una ventaja  en cuanto a la producción de café y  Venezuela en cuanto a  la gasolina, por  lo que se puede establecer una relación de comercio exterior, pues podría  exportar café e importar gasolina.
Por otra parte podríamos establecer esta relación, que nos permitirá ilustrar de menor manera  una relación de comercio exterior.

                                   COLOMBIA                                          VENEZUELA 
                           Pdn en Horas de trabajo (8H)       Pdn en Horas de trabajo (8H)      
CAFÉ (kg)                         4                                                            26
GASOLINA (gal)                8                                                          12

Donde podríamos deducir que , si Colombia  destina la  hora  de la  producción de la gasolina , podría producir  1 kg de café  y sería mejor que  se dedicara a producir  2 galones de gasolina y si   Venezuela  destinara la hora de producción de café, podría  producir 3 galones de gasolina, que a su vez podría intercambiar por 6.5 kg de café.





 OLGA LUCIA ORDOÑEZ HOYOS

Las ventajas comparativas, Una verdad que no reconoce errores.

                    Por: Julián Alberto Díaz Londoño


Como ya sabemos la implementación del comercio exterior, Es decir el negociar la producción de interna de un país con otro, viene dada por el interés general de incrementar la riqueza de dicho país, idea que los clásicos incorporaron y que hasta ahora toma vigencia en los mercados internacionales. Se dice entonces que para poder comerciar entre países hay que ser conscientes de las ventajas comparativas que cada país posee (productos con más capacidad de producir determinados por factores como fertilidad, salarios, etc.).

Pero existe la posibilidad de que un país posea ventajas absolutas sobre otro  en todos los productos, es aquí donde la teoría de las ventajas comparativas propone que así esta situación este dada, a el país con ventajas comparativas absolutas no va a dejar de interesarle comerciar algunos de sus productos, (los que menores costos le represente) con otros países, para esto se necesita de la libertad de los mercados es decir la eliminación de los aranceles de protección, estos pasan a ser vistos como simples obstáculos.

Un claro ejemplo es el comercio exterior que llevan a cabo los mercados de Colombia y Estados Unidos, Se sabe que estados unidos posee una ventaja comparativa sobre Colombia casi en todos los productos manufacturados, en el sector industrial, y en los servicios, y Colombia solo posee algunas ventajas comparativas respecto a estados unidos en el sector primario (productos agrícolas, materias primas.) aunque estados unidos no tenga dificultad para producir manufacturas, sigue interesándole importar productos de todo el mundo en este caso Colombia, porque puede intercambiar con este por ejemplo materias primas y algunos productos a bajo costo, debido también en gran parte al inmenso consumo interno del país, considerado como uno de los más consumistas del mundo.

Para implementar en el mercado internacional estas medidas, comenzó a implementarse desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad los tratados de libre comercio, encargados de eliminar los aranceles que tenían las exportaciones e importaciones, Colombia y estados unidos firmaron el suyo en el año 2011. Como respuesta a lo antes expuesto con la supuesta de idea de generar un desarrollo y un incremento de la producción lo que representaría un crecimiento económico significativo, pero sucede algo inevitable si se implementa esta teoría en un país, rápidamente aparecen en la realidad económica sectores productivos y sectores improductivos, y como se está en un mercado libre sin barreras la arremetida contra los sectores ineficientes que no pueden responder de manera rápida a estos cambios bruscos de un comercio internacional, desaparecerán, entonces puede ser cierto que se incremente de alguna manera el excedente, pero estos tratados dejan a un lado temas con el incremente en la brecha de la desigual y la perdida de la seguridad alimentaria.

Fuente: Avellaneda, Luid Carlos, A propósito del TLC entre Colombia y estados unidos, Bogotá, 2011. Disponible en URL: http://www.senado.gov.co/sala-de-prensa/opinion-de-senadores/item/12530-a-proposito-del-tlc-entre-colombia-y-estados-unidos?tmpl=component&print=1


Ventajas comparativas y ventajas competitivas

Carlos Andrés Cerón Muñoz.

El tema central que abordara éste texto paralelo, es el de tratar de mostrar por medio de un ejemplo real como funciona o se aplica la “teoría de las ventajas comparativas”, pero antes tocare un tema que encontré durante la investigación que me parece de suma importancia “las ventajas competitivas” ¿Qué son? Y en qué se diferencian de las comparativas.

En el presente, el comercio internacional es visto como un factor determinante de la economía global. Este proceso de intercambio de bienes, productos o servicios entre dos o más países o regiones económicas ha efectuado cambios importantes en la economía de los países, y la relación que se ha formado entre el comercio internacional y la economía es tan fuerte que hoy en día es casi imposible mencionar a un concepto sin el otro.

La ventaja competitiva es un concepto desarrollado por Michael E. Porter que busca enseñar cómo la estrategia elegida y seguida por una organización puede determinar y sustentar su suceso competitivo. En palabras simples, es una ventaja que una compañía tiene respecto a otras compañías competidoras. En relación a los países, la ventaja competitiva es impulsada por las diferencias en la capacidad de transformar insumos en bienes y servicios para obtener la máxima utilidad1. Es una herramienta poderosa que utilizan los países para distinguirse de los demás y acaparar los mercados. Entonces se puede decir que una ventaja competitiva se refiere a todos esos factores que ayudan a un país, organización o compañía a destacarse sobre los demás, sobrepasando a sus competidores, y es importante continuar desarrollando capacidades convirtiéndolas en parte de su ventaja competitiva ante su competidor.
Con base a lo anteriormente mencionado y a lo ya analizado y trabajado sobre las ventajas comparativas, se podría decir que la diferencia existente está en que en una la relación comercial de dos países, uno de estos posee un factor clave que lo destaca y sobrepone. Por ejemplo: la relación entre México y China donde estos dos países se enfrentan en una competencia directa en diversos sectores del mercado, especialmente en Estados Unidos. Uno de los principales sectores donde México ha salido victorioso, es en el textil, esforzándose para acapara el mercado estadounidense frente a su fuerte rival, China. En el 2010, las exportaciones crecieron a 996 millones de dólares, lo que significa un incremento del 43 por ciento frente al 2009. Algunos de los factores que participan en la ventaja competitiva de México sobre China en relación al mercado estadounidense son los costos, ya que México se ha visto beneficiado por el incremento en los costos de producción de la industria en China, lo que ha provocado que Estados Unidos vuelva sus ojos a su país vecino.
Ahora bien, para mostrar un ejemplo de ventaja comparativa seguiremos utilizando al país Azteca. De esta manera, podemos mencionar la mano de obra de México que ofrece significativos ahorros en comparación a otras economías como Holanda, Alemania y Suiza, no dejando de lado la capacidad y competitividad dentro de éste. México posee un capital humano calificado que puede llegar a compararse con el de países desarrollados, sin embargo mantiene un costo bajo, lo que ayuda a atraer inversión extranjera. Por el otro lado, los países anteriormente mencionados, poseen tecnología avanzada y la exportan a México, de esta manera, podemos observar que México tiene una ventaja comparativa donde la producción de un bien o servicio, en este caso la mano de obra, y el costo de oportunidad de producir ese bien o servicio en términos de otros bienes o servicios es menor que en otros países, así como México importa tecnología avanzada de Alemania o Suiza, que tendrían un costo de producción elevado en este país.

A manera de conclusión se tiene que La diferenciación de las ventajas competitivas y comparativas de un país es importante ya que con esto, el país puede identificar más fácilmente las áreas de oportunidad en los mercados internacionales, enfocándose en aquellos sectores en los que puede obtener un mayor éxito sobre los demás países.

.



jueves, 6 de noviembre de 2014

LA CRUDA REALIDAD CAPITALISTA


Joan Sebastián Potosí Hoyos




Una de las formas que Ricardo plantea para que el empresario capitalista obtenga más beneficios de sus actividades productivas no va precisamente de acuerdo a la eficiencia de dicha actividad, ni tampoco del grado de especialización del trabajo o el grado de desarrollo tecnológico que tenga la empresa. Los beneficios tienen una estrecha relación con los salarios de los trabajadores, ya que si se logran bajar los salarios el capitalista percibirá mayores ganancias. Teniendo en cuenta que los salarios equivalen a los alimentos y productos necesarios para la subsistencia del trabajador y su familia, una pegunta que surge es ¿ como lograr que estos productos bajen su precio para consecuentemente bajar el precio real de los salarios? La solución que plantea David Ricardo se encuentra en el comercio exterior y las ventajas comparativas, ya que de esta manera se podrá comprar productos baratos a otros países y así se da la posibilidad de bajar el precio real de los salarios, ya que podrán comprar las mismas cosas que antes pero con menos sueldo. Según muchas fuentes El tema del comercio exterior y las ventajas comparativas sin duda es uno de los temas mas importantes que refleja el libro de principios de economía política y tributación, la concepción que tiene Ricardo del comercio exterior es muy diferente de lo que nos planteaba Smith anteriormente ya que el se basa en las ventajas absolutas pero Ricardo tiene su base en lo que denomina las ventajas comparativas, aunque un país no tenga ventaja absoluta en la producción de ningún bien, es decir aunque fabrique todos sus productos de forma más cara que en el resto del mundo, le convendrá especializarse en aquellas mercancías para las que su ventaja sea comparativamente mayor o su desventaja comparativamente menor”, es decir, no por la cantidad de dinero que se deba pagar por una cantidad x de bienes o servicios, si no la relación de los precios de un bien con el otro, para saber cual es la proporción entre los dos.

Desde mi punto de vista esta es una de las ideas en las que se basa la globalización contemporánea. Esta es la manera en como funcionan las economías de todo el mundo, lo que nos importa es tener una mayor cantidad al precio menor posible y no nos detenemos a pensar en las consecuencias que esa racionalidad típica de consumidor puede traer para las sociedades. Por ejemplo en nuestro país Colombia, con el levantamiento de aranceles a causa de los tratados de libre comercio perjudican a muchos de los pequeños empresarios los cuales no tienen la capacidad de competir con procesos de producción tan eficientes como Corea o USA. Es de esperarse que un consumidor prefiera un producto mas barato así no sea producido en el país, que un producto más costoso producido aquí. De esta manera muchos de los empresarios que no son lo suficientemente fuertes para enfrentar la competencia desaparecerán.


Aquí es donde el estado debe interceder y velar por los intereses de sus ciudadanos. No puede haber una economía totalmente desprotegida o una sobreprotegida, cualquiera de los dos extremos es perjudicial para el mercado interno, debe haber un equilibrio. Una nueva competencia para nuestros empresarios crea un incentivo para una mejora, y así habrá un desarrollo en el país, pero si hay una sobreprotección de la economía entonces, podrían surgir monopolios y demás. Aunque bien es cierto que el desigual crecimiento de las distintas regiones del planeta ha hecho que se cree un centro y una periferia, también es cierto que esa es la realidad capitalista, es un mercado descarnado en el cual solo el mas fuerte sobrevivirá y si se quiere permanecer en el, la única opción es mejorar, parece injusto quizás que un país latinoamericano deba competir con potencias mundiales como Japón o china, pero no por esto se debe solamente pensar en generaciones de riqueza, es decir, de mejores producciones, también los estados deben interesarse mas por su población, por la calidad de vida que esta lleva y de esta manera será mas llevadera esta “cruda realidad capitalista”

COMERCIO EXTERIOR Y LAS VENTAJAS COMPARATIVAS


                                                                                                    Isabella Cerón Arias

Una de la formas de lograr el proceso de acumulación e industrialización de un país según los conceptos planteados por David Ricardo en la productividad de la tierra de la forma más rentable lo cual se logra con  disminución de los salarios, donde la única forma de hacerlo con tal que no afecte el rendimiento de los trabajadores, comprando el cereal y otros productos más baratos a otros países, de forma que bajen los precios y aumente el poder real de compra de los trabajadores, que estarán dispuestos a aceptar una rebaja salarial al poder comprar las mismas cosas con menos sueldo. Con respecto a las ventajas comparativas se habla del intercambio de dos países que buscan el mayor beneficio con costos de producción relativamente bajos y tasas de ganancia mucho más altas, pero también se debe tener en cuenta que en términos económicos siempre existirá un país que no tenga una ventaja absoluta en la producción de ningún bien, pero el libre intercambio que tiene con otro país puede generarse un equilibrio , puesto que se plantea que las importaciones del país con ventaja aumentaran y las de el país con desventaja disminuirán significativamente.


Teniendo en cuenta lo anterior la teoría de mercado exterior planteada por Ricardo trata de darle una precisión a  la teoría de las ventajas absolutas planteada por Smith, ya que tiene en cuenta a los países que no poseen una ventaja absoluta sobre algún bien y muestra una situación de regulación del mercado cuando dos países uno con ventaja y otro sin ella interactúan y logran crear un  equilibrio en su economía. Esta teoría de comercio exterior es una de las acertadas ya que permite la regulación de los mercados internos mediante el uso de comercio exterior y busca un beneficio para todos los países, pero también debemos tener en cuenta que esta teoría de mercado internacional no se presenta actualmente como lo había planteado Ricardo, puesto que se debe tener en cuenta los grandes avances tecnológicos y las transformaciones que ha sufrido la humanidad desde la época del planteamiento de esta teoría y los países poseedores de  una ventaja absoluta en términos de producción no son exactamente los más beneficiados ya que se enfrentan a la explotación de las tierras de forma excesiva por parte de otros países que solo buscan el incremento de la productividad sin tener en cuenta el equilibrio del mercado.

¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LA VENTAJA COMPARATIVA?




Eduar Bedoya Posada

Esta teoría planteada por los economistas clásicos, bajo la premisa, que con el comercio exterior se podía incrementar de manera significativa  los mercados y por ende incrementara la producción y la riqueza de una nación, si cada país se especializa en producir aquellos bines o servicios en los cuales sean más competitivos, es decir, que un país se especialice en un mercado especifico y  comercializar con otros países,  que ser autosuficiente y producir todos sus bienes. En estos términos la ventaja comparativa es muy importante en los mercados del mundo, dado que los países se benefician mutuamente cuando importan los bienes que resultan más baratos en el exterior que producirlos internamente y exportar los bienes que resulten más benéfico producirlos en el interior que importarlo. Este proceso genera que cada país este inmerso en una competencia mucho más exigente, retando a cada país a ser más productivos y eficaces en los  procesos de crecimiento ya que un país que muera comercialmente, enfrentando graves problemas  internos.

Bajo una mirada más profunda lo que nos muestra la teoría de la ventaja competitiva  es la productividad combinada con los factores de producción, en ultimas lo que nos muestra es la distinta capacidad científico tecnológico presente en los procesos productivos de una economía, que está determinada por la inversión que se realicen en dichos procesos, es por ello que al mirar el perfil de nuestra economía vemos como el grueso de las exportaciones son básicamente productos del sector primario como flores, café, carbón, banano, petróleo, níquel, oro…una economía pese a que tiene industrialización, sigue siendo primario como exportador y esto a raíz de la falta de innovación científico tecnológico que le permitiese transformar las materias primas en bienes para así ser más competitivos en el mercado internacional. Aparte de ello al exportar recursos naturales al largo plazo será una estrategia empobrecedora para el país al ir acabando paulatinamente con los recursos naturales














LA RENTA SEGÚN DAVID RICARDO.

DANIELA RUIZ 

En la época de David Ricardo en Inglaterra, los propietarios no explotaban directamente sus tierras, en la mayoría de las ocasiones sino que las arrendaban.
Ricardo habla de que la renta de la tierra es debida a la diferente fertilidad de la misma y a la ley de los rendimientos decrecientes. Según Ricardo cuando la población es baja con respecto a las tierras disponibles, solo serán cultivadas las mejores, no existiendo por tanto renta, ya que nadie estaría dispuesto a pagarla mientras existan otras igualmente buenas y no ocupadas. Lo mismo sucedería de no existir la ley de los rendimientos decrecientes, ya que si al aplicar mayor cantidad de trabajo y capital a una misma tierra, se obtiene de ella rendimientos proporcionales, solo se cultivarían las más fértiles y por lo tanto no habría renta.

David Ricardo con su teoría intenta exteriorizar o explicar los cambios que sufren las cantidades de las mercancías o productos totales que son destinadas para el terrateniente y que una porción de ese producto quedará en manos del capitalista en un determinado tiempo. Para esto utiliza el concepto de rendimientos decrecientes que junto con el supuesto de escasez de tierra fértil, se dice, son las causas profundas de la existencia de la renta.

En sí, el concepto de Renta para Ricardo es definido como un pago al terrateniente, el cual igualaba las tasas de ganancia para tierras, cada una de ellas con diferentes niveles de fertilidad. Es decir, que sí una tierra (tierra 1) era la más fértil y otra tierra (tierra 2) no lo era tanto como la anterior, entonces se pagaría una renta por la primera que haría que para el capitalista la productividad de las dos clases de tierras fueran iguales.
Este análisis puede hacerse en el margen intensivo que refleja el principio de los rendimientos marginales de crecientes, es decir, que en un mismo tipo de tierra la segunda unidad de trabajo y capital invertido rendiría menos que la primera o utilizando el margen extensivo, que refleja el paso de una calidad de tierra a otra de inferior calidad.

Ahora bien, otra forma de expresar el hecho económico de la renta es diciendo que los costos marginales de la producción se incrementan en la medida que se cultiva la tierra de manera más intensiva, es decir, que el costo marginal es el incremento en el costo total necesario para producir una cantidad mayor del producto final. 

¿El pensamiento económico resulta conveniente para el aprovechamiento del Comercio Exterior?



Jorge Alexander Becerra C
 
Desde Principios de la Economía se han mencionado dos grandes economistas clásicos como lo fueron Adam Smith y David Ricardo, en los cuales su contexto histórico abarcaron criterios de la interpretación de Modelos, Teorías y postulados que se utilizarían en un Modelo Socioeconómico, Como lo fue la cuestión de un comercio exterior  por parte de países que contaran con unas condiciones específicas. Donde Smith, plantea que la ventaja absoluta, se mostrara en un comercio entre países permitiendo que cada uno logre aumentar su riqueza aprovechando el principio de la división del trabajo para su beneficio. Mientras que Ricardo plantea Ventajas Comparativas con las cuales un posible comercio exterior tiende a ser mutualmente beneficioso comparando las condiciones de producción de Países entre si, y saber cuál es fuerte en una mercancía comparado con otro, de esa forma se genera un modelo comparativo, demostrando que esas ventajas absolutas son un modelo especial derivado de las Comparaciones económicas del mercado; con esa perspectiva, se enfocan el criterio de especialización de los países.

De esta forma considero que el comercio exterior, se ve manifestado con una necesidad económica de crecimiento proporcional a la población y cuestiones del mercado, abarcando beneficios para un país en potencialmente Capitalista, ya que si manifiesta crecimiento en cuanto  cantidad y variedad de mercancía incentiva a un uso de factor de  rentas, y de una u otra forma da incentivos al ahorro y acumulación del capital,  de una abundancia monetaria del juego de oferta y demanda  de las mercancías, aunque muchas veces ese incremento no tiende a hacer subir los beneficios del capital, causados de la actuación de la relación sobre el precio y beneficios para los consumidores. Muchos de los beneficios  están  Fijados por la cuestión salarial, los cuales sean fijos y no del porcentaje de ingreso que se obtenga por días de trabajos.
David Ricardo, plantea su teoría de Comercio Exterior analizando la situación de mercado y su potencial  en cuanto su desarrollo, se generaba conclusiones fundamentales basadas en  la concentración de elaborar aquellas mercancías en las que tiene Ventajas Comparativas partiendo de principios sociales, con el cual se pretendía aumentar la disponibilidad de mercancía que influiría en la satisfacción del individuo económico. 




¿SON LAS VENTAJAS COMPARATIVAS DE COLOMBIA EN RECURSOS NATURALES UN FACTOR DETERMINANTE EN SU COMERCIO INTERNACIONAL?


 Laura Camila Bermúdez 

La competitividad nacional  y el comercio internacional se ha convertido en una de las preocupaciones centrales del gobierno y las industrias, aunque se ha escrito mucho sobre el tema, todavía no existe una teoría convincente que explique acerca del mejor camino para la competitividad nacional, es así como algunos relacionan la abundancia de recursos naturales con una nación competitiva.  

Es decir, en Colombia tendríamos en nuestros Recursos Naturales una ventaja comparativa versus otros países donde no existen o su presencia es poca, no obstante la falta de políticas gubernamentales encaminadas al fortalecimiento de la productividad nacional, donde se haga un eficiente uso de la mano de obra y el capital para garantizar el nivel de vida de los habitantes y de esta manera estar preparados para la especialización de aquellos sectores en los que somos mas productivos para las exportaciones y poder importar de aquellos en lo que somos menos productivos.  Esta falta de estructuras nacionales hacen que se  presenten diferencias negativas en costos comparativos es decir que tenemos procesos de producción deficitarios por falta de capital, haciendo que la balanza en comercio internacional sea desequilibrada por lo tanto es más lo que importamos que lo que exportamos, estas circunstancias nacionales y su contexto influyen fuertemente en el modo como se crean, organizan y gestionan las empresas y como ya se ha dicho la Ventaja Comparativa afirma que un país debe especializarse en las actividades donde más ventajas tiene, que no quiere decir especializarse en todo lo que hace mejor que otros, siendo esta la base del impulso del comercio internacional, por lo que a mi manera de ver tendríamos que empezar por buscar las actividades en las que tenemos unas verdaderas ventajas comparativas frente a nuestros países competidores, fortalecernos internamente creando unas verdaderas políticas estatales que favorezcan la producción interna.

Laura Camila Bermúdez  

¿La ventaja comparativa solo se evidencia en el intercambio de los bienes?




Andrez Felipe Guerrero Torres. 

La ventaja comparativa consiste en capitalizar las fuerzas y no permitir que afloren las debilidades, dentro del contexto contemporáneo se encuentra muy evidenciada la consistencia y veracidad de este fundamento microeconómico propuesto por David Ricardo en 1817, para el esta concepción se exponía en el intercambio de bienes entre dos países para su caso Inglaterra y Portugal, sin embargo la ventaja comparativa no contiene sus límites en solo los bienes producidos y su intercambio, para ello es necesario extrapolar esta teoría y comprobar que abarca muchos criterios y contextos en la sociedad.

La teoría de la ventaja comparativa va un paso más. Si suponemos que el abogado no sólo es mejor abogado pero también es mejor jardinero que el que ejerce como jardinero, sin embargo contrata al jardinero para cuidar a su jardín. La razón por contratar a un jardinero menos bueno es que la ventaja comparativa del abogado es el de ser abogado[1].

Como abogado le beneficia más contratar el jardinero durante una hora laboral suya que hacer el trabajo de jardinero y, aunque el jardinero no sea tan bueno en el jardín, es más rentable para el abogado su contratación que hacer de jardinero el mismo. Es decir, incluso cuando el abogado es mejor que el jardinero en los dos, en el derecho y en el jardín, le conviene al abogado contratar al jardinero y concentrarse en su trabajo como abogado donde su ventaja comparativa le renta mucho más. Por otra parte, aunque el jardinero no es tan bueno como el abogado en el jardín, sigue teniendo trabajo porque el abogado se concentra en su trabajo como abogado, la ventaja comparativa en acción en nuestra vida diaria.

Lo anterior demuestra que la ventaja comparativa también hace parte de las habilidades que tiene cada persona en sí, no para la producción de una mercancía sino para la producción intelectual, en el siglo XXI quizás sea considerable proponer que la ventaja comparativa se contempla de mejor manera en la variedad de disciplinas que pueden tener los individuos, esencialmente demuestra que la profesión hace parte de la ventaja comparativa de cada persona y que dentro de un mismo gremio de profesionales la ventaja comparativa podría suponer el nivel académico que tenga el profesional.
Ricardo señala en su teoría de la ventaja comparativa que; dice: “la nación menos eficiente debe especializarse y exportar el producto en el que es relativamente menos ineficiente (donde su ventaja absoluta sea menor) y la nación más eficiente debe especializarse y exportar el producto en el que es relativamente más eficiente[2]. Entonces si se cambia el término nación por persona y producto por habilidad, se puede contemplar claramente la idea que se quiere reflejar en este pequeño texto.



[1] Página de internet: http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-la-ventaja-comparativa
[2] CARBAUGH, Robert. “Economía Internacional”, CENGAGE Learning, décimo segunda edición, 2009, México, pág. 32.

¿ES BENEFICIOSO EL COMERCIO EXTERIOR PARA UN PAIS?


Katherine Cujar


En este capítulo David Ricardo toma y especifica de una manera muy profunda

el comercio exterior, por lo cual yo entiendo que este comercio en gran parte es

muy beneficioso para un país ya que puede aumentar la cantidad de artículos que

se venden en el país y de ese modo se aumentara en una suma considerable la

satisfacción de cada personas dentro de este.

El comercio exterior en gran parte es muy beneficioso ya que aumenta la cantidad

y variedad de objetos en el que pueden gastarse las rentas y de ese modo

proporcionar incentivos para ahorrar es decir acumulación del capital, aquí

cabe aclarar algo y es que hay dos maneras de acumular capital: este puede

ser ahorrado como consecuencia de un acrecentamiento de los ingresos o por

una baja en el consumo, es decir de gastos. Entonces esto se da debido a la

abundancia y precios bajos de las mercancías y esto no tiende a hacer subir los

beneficios del capital.

Los beneficios son causas que actúan sobre los productos de las mercancías

que son beneficiosos para los consumidores, estos dependen de los salarios

reales más no de los nominales es decir de los días de trabajo necesarios para

que el trabajador pueda conseguir ese dinero. Por lo que se puede decir que la

disminución en los salarios hace que suban los beneficios, pero esto no produce

ningún efecto sobre el precio de las mercancías.

Mi opinión sobre esto es que el comercio exterior en cierta parte es bueno pero

hay que tener muchas precauciones ya que este también trae aspectos negativos

para un país, entonces en la parte del cambio de productos que otro país no

tiene y que el otro lo produce es algo bueno ya que se estarían complementando,

también es bueno ya que se estaría dando una abundancia de estos productos y

pues lo precios de las mercancías serían más bajos además de que las personas

tendrían más variedad tanto en calidad como de precios por lo que la satisfacción

de la personas también aumentaría, entonces cuando el mercado se está

quedando corto o se está limitando en exceso, el comercio exterior es la solución

a esto ya que el mercado interno se está abriendo y esto causaría un respiro a

este mercado que estaría saturado.