Por: Julián Alberto Díaz
Londoño
Como ya sabemos la
implementación del comercio exterior, Es decir el negociar la producción de
interna de un país con otro, viene dada por el interés general de incrementar
la riqueza de dicho país, idea que los clásicos incorporaron y que hasta ahora
toma vigencia en los mercados internacionales. Se dice entonces que para poder
comerciar entre países hay que ser conscientes de las ventajas comparativas que
cada país posee (productos con más capacidad de producir determinados por
factores como fertilidad, salarios, etc.).
Pero existe la posibilidad
de que un país posea ventajas absolutas sobre otro en todos los productos, es aquí donde la
teoría de las ventajas comparativas propone que así esta situación este dada, a
el país con ventajas comparativas absolutas no va a dejar de interesarle
comerciar algunos de sus productos, (los que menores costos le represente) con
otros países, para esto se necesita de la libertad de los mercados es decir la
eliminación de los aranceles de protección, estos pasan a ser vistos como
simples obstáculos.
Un claro ejemplo es el
comercio exterior que llevan a cabo los mercados de Colombia y Estados Unidos,
Se sabe que estados unidos posee una ventaja comparativa sobre Colombia casi en
todos los productos manufacturados, en el sector industrial, y en los
servicios, y Colombia solo posee algunas ventajas comparativas respecto a
estados unidos en el sector primario (productos agrícolas, materias primas.) aunque
estados unidos no tenga dificultad para producir manufacturas, sigue interesándole
importar productos de todo el mundo en este caso Colombia, porque puede
intercambiar con este por ejemplo materias primas y algunos productos a bajo
costo, debido también en gran parte al inmenso consumo interno del país,
considerado como uno de los más consumistas del mundo.
Para implementar en el
mercado internacional estas medidas, comenzó a implementarse desde finales del
siglo XVIII hasta la actualidad los tratados de libre comercio, encargados de
eliminar los aranceles que tenían las exportaciones e importaciones, Colombia y
estados unidos firmaron el suyo en el año 2011. Como respuesta a lo antes
expuesto con la supuesta de idea de generar un desarrollo y un incremento de la
producción lo que representaría un crecimiento económico significativo, pero
sucede algo inevitable si se implementa esta teoría en un país, rápidamente
aparecen en la realidad económica sectores productivos y sectores improductivos,
y como se está en un mercado libre sin barreras la arremetida contra los
sectores ineficientes que no pueden responder de manera rápida a estos cambios
bruscos de un comercio internacional, desaparecerán, entonces puede ser cierto
que se incremente de alguna manera el excedente, pero estos tratados dejan a un
lado temas con el incremente en la brecha de la desigual y la perdida de la
seguridad alimentaria.
Fuente: Avellaneda, Luid Carlos, A propósito del TLC entre
Colombia y estados unidos, Bogotá, 2011. Disponible en URL: http://www.senado.gov.co/sala-de-prensa/opinion-de-senadores/item/12530-a-proposito-del-tlc-entre-colombia-y-estados-unidos?tmpl=component&print=1
No hay comentarios.:
Publicar un comentario