martes, 10 de noviembre de 2015

¡El precio no aumenta hombre!


Yéssica Alexandra Lucero Acero

Estas satisfecho o quieres que te aplauda con  lo que acabas de hacer. Mira que fueron muchas veces que te lo dije, pero como siempre tú no haces caso, pero bueno de todo se aprende.
La empresa empezaba a dar frutos, después de tantos esfuerzos las ganancias estaban llegando, los  zapatos se estaban vendiendo muy bien en el  mercado, es más las pequeñas tiendas ya no conseguían abastecer a todos sus clientes, pues las ventas crecieron en poco tiempo, aquellos zapatos se vendían como pan caliente. La empresa pertenecía a dos viejos amigos que desde muy chicos habían compartido el sueño de crear su propia empresa hasta que un buen ese sueño se hizo realidad con la zapatería  Shoes Plot, la verdad que no había duda que  eran muy buenos zapatos.
Mientras que la fábrica iba viento en popa la producción de zapatos aumentaba debido al gran aumento en la compra de estos, al incrementar la producción se requería más mano de obra ya que aunque se tuviesen las mejores máquinas para hacer zapatos, debían ser manejadas por trabajadores y más aún existían algunos detalles en ellos que requerían mano de obra, por lo tanto en ese tiempo la contratación en la empresa aumento además que para las personas era de gran agrado trabajar allí pues los sueldos en comparación de otras empresas eran altos pues la fábrica lo que necesitaba era mano de obra por ello mantenía los sueldos altos para que estos fueran atractivos a los trabajadores. Esto se podía hacer porque pues habían buenas ventas, pero  hasta cuándo durarían las buenas ventas.
El grave problema que se venía ya lo estaba pronosticando Weder uno de los dueños de la fábrica, este con gran insistencia se acercaba a su amigo en busca de una solución a lo que quizás ocurriría en la empresa, pero su amigo estaba cegado por el crecimiento de su pequeña fábrica. Mrs Weder volvió a intentarlo pero su amigo nada que escuchaba.
Llego el día del pago a los trabajadores, se hicieron las cuentas y todo dio justo, la ganancia estuvo bien y el pago se efectuó correctamente a los trabajadores. Al mes siguiente algo cambio, de manera singular las ventas disminuyeron y pues los empleados siguieron siendo los mismos que se contrataron el mes anterior, en esta ocasión los salarios fueron pagados, pero como las ventas de aquel mes disminuyeron de manera considerable por lo que parte de las ganancias o utilidades de la fábrica tuvieron una fuerte sangría, pues para aquel mes no se pudo distribuir de igual manera los ingresos, pues se debían pagar los salarios y el precio de los zapatos no aumento. Mrs Weder se acercó a su viejo amigo y ambos concluyeron que al no haber ventas debían despedir a algunos trabajadores debido a que su ganancia se estaba viendo perjudicada y el precio de los zapatos no podía aumentar, ya que si así, al precio que estaban no se vendían, peor aun aumentando su precio.
Si la fábrica no hubiese despedido a parte de sus trabajadores, esta hubiera entrado en crisis, pues si los sueldos mantenían altos lo que afectaba era la ganancia de los dueños y así mismo poco a poco iría desapareciendo el incentivo para la acumulación de capital, la reinversión.




lunes, 9 de noviembre de 2015

LA INFRUCTUOSA RELACIÓN ENTRE LAS GANANCIAS Y LOS SALARIOS


Andrés Morales Pantoja
Al considerar como componentes de distribución del ingreso a la renta para el factor tierra, ganancia para el capital y salarios para el trabajo, se supone que un incremento en cualquiera de ellos se tendrá que compensar con la disminución en otro, ya que para ser competitivos en el mercado no pueden subir el precio del bien. Esto se ilustra específicamente mejor así: como la renta resulta invariable, un incremento en los bienes de subsistencia hace que aumenten los salarios, por lo anterior la única compensación posible es contra la disminución en las ganancias.
Sin embargo, los capitalistas no van a permitir que se disminuyan sus ganancias así que harán lo posible para la reducción de los salarios. Para dar solución a este “problema” se puede encontrar un aporte valioso de nuestro autor de análisis; David Ricardo en su disertación acerca del comercio exterior retoma los aportes de Smith, como en otros pasajes, y les encuentra otras significaciones, hablo en específico de las enormes ventajas de la división del trabajo extendidas a nivel mundial, las ventajas comparativas donde cada país produzca lo que con sus recursos y ventajas particulares pueda, y con ello competir y comerciar con otros países, con productos similares o distintos y con ventajas parecidas o diferentes.
Las recientes dinámicas económicas mundiales particularmente tomando como base esta teoría, además de la de estrechez, antes, y actualmente la ampliación del mercado con el fin de aumentar sus ganancias y acumulación, buscan en el mundo los mejores/menores ‘salarios mínimos’, pues ante todo la ‘legalidad’, intentando pagar lo menos posible para entregar productos ‘competitivos’ pero a costa de la supervivencia de las personas; con bajos precios tienen ganancias exorbitantes y con lo cual no compiten por calidad sino por cantidad así que al final también perjudican no solo al país donde fabrican sino que esta práctica también afecta a los mercados internos donde se producen similares productos, y que en ultimas resultan no ‘competitivos’ pues los productos con bajo precio copan por completo el mercado y lo inundan principalmente de productos desechables. Además, otra situación que tiene consecuencias similares, es que muchas veces las grandes empresas buscan los menores costos tanto en mano de obra, materias primas y otros, fabricando así a bajísimos costos y que por su marca, su ‘reconocimiento’, los venden a precios sumamente superiores.

De lo anterior se puede concluir que, una elevación permanente de los salarios para que cause una reducción en las ganancias es más difícil que se presente aún más en las actuales situaciones, pues el progreso tecnológico y las aperturas globalizadores/globalizantes no permiten, ni permitirán que así suceda. Por otra parte, hay que tener bien claro que estas dinámicas, en ultimas, con lo que están jugando es con la VIDA y que las resistencias en este sentido son del todo validas en contra de un sistema deshumanizado, desalmado, perverso, …

MAQUNIARIAS



                                                                                     ANGIE KARINE CIFUENTES

El proceso de industrialización y la maquinaria era un asunto especial y favorablemente tratado por Ricardo, consideraba que las máquinas aumentaban grandemente la producción abaratando los precios, lo cual contribuiría al aumento generalizado del nivel de vida de toda la población, incluidas las clases trabajadoras, puesto que podrían comprar más mercancías con los mismos salarios. Al principio, no se percató del efecto tan negativo que provocaba la expulsión de la mano de obra, al ser ésta sustituida por las máquinas. Después se reafirmó la tesis anterior, aunque reconoció “que la sustitución del trabajo humano por la maquinaria es, a menudo, muy perjudicial a los intereses de la clase trabajadora” Pero supuso que sería transitoria tal situación, pues al poco tiempo los capitalistas, como ahorran más (pues gastan menos que antes en comprar artículos más baratos y en pagar menos salarios) y como también desean emplear productivamente sus fondos, invertirían sus ganancias en la elaboración de “otra mercancía útil a la sociedad y de la que no pudiera faltar demanda” .Así, el paro sería reabsorbido pronto por la demanda de mano de obra en la fabricación de nuevas mercancías. Una condición para llegar al pleno empleo (en el que creía Ricardo) era que al introducir la maquinaria se llegaría a aumentar la producción bruta se trata de la valoración del producto neto incluyendo el valor añadido por el trabajo; o sea, los salarios; aunque hay que tener en cuenta que es la producción neta la cual es la que no contabiliza los salarios si no la que en realidad beneficia a los empresarios y, siendo el incremento de ésta compatible con la disminución de la producción bruta, podría resultar que un aumento de la producción neta beneficiaria a los empresarios y a la vez perjudicara a los trabajadores. Por tanto, las quejas en este sentido de los obreros estaban justificadas por las leyes de la economía política. Otra condición era que la invención de máquinas más productivas se realizaría en un proceso lento, de modo que habría tiempo para la reabsorción del paro que causara la sustitución de la mano de obra por las nuevas máquinas.

En consecuencia, la riqueza difiere esencialmente del valor, ya que éste depende no de la abundancia sino de la facilidad o dificultad de la producción. El trabajo de un millón de hombres en la industria producirá siempre el mismo valor, pero no siempre la misma riqueza. Con la invención de nueva maquinaria, la superación de la habilidad técnica, una mejor división del trabajo, o por el descubrimiento de nuevos mercados donde puedan efectuarse intercambios más ventajosos, un millón de hombres puede producir, en un estado dado de la sociedad, el doble o el triple de riqueza, es decir de “cosas necesarias, convenientes y gratas”, de lo que puede producir en otro, pero no agregará, por ese concepto, ninguna cosa al valor; en efecto todas las cosas suben o bajan de valor en proporción a la facilidad o dificultad con que se producen, o, en otras palabras, en relación con la cantidad de trabajo empleado en su producción.  

El mercado



104415010607
El mercado es el contexto en donde tienen lugar los intercambios de productos y servicios. Es decir que en ese contexto es en dónde se llevan a cabo las ofertas, las demandas, las compras y las ventas.
Aplicando el concepto de mercado en la teoría de precios de David Ricardo, el precio de “los cereales” proviene por el resultado del mercado, es decir que el precio natural como diferente al precio de mercado, es el precio de equilibrio de los bienes y servicios alrededor del cual se mueven los precios de mercado. Los precios de mercados se ven influenciados por una gran cantidad de factores transitorios y se establecerá en un punto llamado punto de equilibrio, en el cual se produce una situación en la cual todo lo producido se vende y no queda demanda no satisfecha; pero existen ocasiones en las que la oferta varia, esto se produciría por determinantes que son: el número de productores , el costo de producción, la tecnología y las expectativas.
Sin embargo la demanda también podría cambiar por factores como: el ingreso que es el determinante más importante, los gustos de las personas y las expectativas; es decir que cuando los determinantes cambian las curvas en la oferta y la demanda se desplazan, y no se altera por una variación en el precio.
En lugar del precio natural, el precio de mercado seria aquel en el que, en condiciones normales de mercado, la oferta iguala a la demanda; es decir, es el punto de intersección entre las curvas de oferta y de demanda.
Según David Ricardo, una propuesta que va ligado al contenido de este escrito es que: "Por abundante que sea la demanda, nunca puede elevar permanentemente el precio de una mercancía sobre los gastos de su producción, incluyendo en ese gasto la ganancia de los productores. Parece natural por lo tanto buscar la causa de la variación del precio permanente en los gastos de producción. Disminuyendo esto y (el precio de) la mercadería debe finalmente decaer, y si aumentase, seguramente subirán.

Bibliografía:

2.    https://es.wikipedia.org/wiki/Oferta_y_demanda

PRODUCCION Y COSTOS DE PRODUCCION


 LUISA FDA. ESCOBAR P.

Vamos a partir de la palabra producción y costos de producción, en la actualidad cuando escuchamos mayor productividad o menores costos de producción inmediatamente pensamos en maquinaria, tecnología, la mano de obra mas barata, la producción en masa y demás, esto como resultado del sistema económico en que nos hemos visto inmersos. Hoy en día salir del encacojonamiento que nos presenta el modelo actual resulta mas difícil de lo que parece, al intentar comprender otros sistemas, modelos o propuestas se encuentra en el punto de partida en el que se deben diferenciar los modelos, los objetivos de estos mismos y los supuestos que lo acompañan, por tanto una contextualización es complicada (aunque no imposible) pues se vería distorsionada dada la apropiación que se tiene del modelo actual. Cuando regresamos un poco en el tiempo y nos encontramos a Ricardo con quien en cuestiones de mayor productividad y menores costos de producción realiza dos propuestas que aunque son propuestas iniciales que posteriormente han evolucionado a las propuestas que hoy conocemos, entenderlas en su plenitud y con claridad puede necesitar mas de lo que se cree. Ricardo, en cuestiones de aumento de producción, nos propone dos posibilidades: 1. Aumentar las energías productivas de la tierra mediante la rotación inteligente de la cosecha, la mejor selección de semillas, los abonos y demás. 2.Perfeccionamiento de la maquinaria con el fin de obtener un producto con menos trabajo. Es aquí cuando citamos a Ricardo mismo al proponer que el valor de la riqueza es proporcionalmente inversa a la cantidad de trabajo incorporado quien a su vez es proporcionalmente directo con el valor del producto. Teniendo en cuenta lo anterior, podríamos decir que por medio del aumento de las energías productivas la riqueza disminuiría como consecuencia del aumento del valor del producto dado el aumento de la cantidad de trabajo incorporado, por otro lado, el perfeccionamiento de la maquinaria aumentaría la riqueza como resultado de una disminución en el valor del producto dada a su vez la disminución de la cantidad de trabajo incorporado. Personalmente diría que los pensadores y teóricos posteriores a Ricardo tomaron en cuenta en mayor preponderancia su segunda propuesta de manera que la riqueza aumentara y la cantidad de trabajo incorporado disminuyera. Sin embargo en la actualidad no se cumple este postulado literalmente, pues aunque se busca mayor productividad, mayor ganancia y menos costos de producción, las soluciones que salen a flote para estos dilemas no son ya las mismas que anteriormente, además, en la actualidad hay demasiadas variables que afectan en cuestiones de costos de producción, productividad y ganancia.

EL PRECIO DE MERCADO DE LA MANO DE OBRA



Según lo que se ha venido trabajando en temas de precios de mercado la mano de obra es  el precio de mercado de la mano de obra donde  es el precio que realmente se paga por ella, debido al juego natural de  la oferta y la demanda; la mano de obra es costosa cuando escasea y barata cuando abunda.  Se dice que no obstante, tal precio tiende al natural y sólo difiere de él temporalmente. Si dicho precio de mercado sube, La condición del trabajador es floreciente y puede criar una familia sana y numerosa. Mas el consecuente aumento de la población y de la mano de obra hace caer los salarios hasta su nivel natural; y a veces hasta por debajo: “Cuando el precio de mercado de la mano de obra es inferior a su precio natural, la condición de los trabajadores es de lo más mísera Sólo después de que sus privaciones han reducido su número tendrá el trabajador las comodidades moderadas que le proporcionará la tasa natural de salarios”. Sin embargo, a pesar de la tendencia a confluir el salario natural y el de mercado, éste "en una sociedad mejorada [por el progreso económico] puede estar por encima de aquél durante un período indefinido", porque un incremento constante y gradual del capital puede estimular continuamente un incremento de la demanda de mano de obra y de la población. Esto es, para Ricardo no hay paro a la larga. "El precio natural de la mano de obra, aún estimado en alimentos y productos necesarios no es absolutamente fijo y constante. En un mismo país varía en distintas épocas y difiere cuantiosamente de un país a otro. Depende esencialmente de los hábitos y de las costumbres de la gente.

En resumen, "los salarios suben o bajan por dos causas: 1ª. La oferta y la demanda de mano de obra. 2ª. El precio de los bienes en que el obrero gasta su salario". Y, "al igual que los demás contratos, se deberían dejar los salarios a la libre competencia en el mercado y nunca deberían ser controlados por la legislatura".

INFLUENCIA EN LAS UTILIDADES Y LA MAQUINARIA


104415011930
Establecida una introducción conceptual de cómo se desarrolló dos capítulos según David Ricardo las utilidades y de la maquinaria, podemos tener bases, no obstante con lo que ya se ha venido identificando a lo largo de las clases de Teoría Económica Clásica, por lo tanto se podrá asemejar a un escenario actual, como podemos poner a las grandes empresas del país. La teoría del precio juega un grande papel en estas situaciones, para así manejar el mercado, dejando también sus variables que se consolidan en lo que podría mover las curvas de equilibrio que expresan los posibles cambios que se deben manejar en las mercancías para su introducción en el mercado.La teoría del precio consta de tres variables como lo son, el marcado, los costos de producción y la teoría cuantitativa del dinero (M.V=P.Q, V y Q constantes), por consiguiente el precio natural que según A. Smith consta de tres variables naturales, salarios, renta y ganancia; los precios varían según el comportamiento de sus variables, también actúan como causa y efecto para el salario. Los productos de la canasta familiar en la actualidad generan la respuesta a la demanda como algo constante y básico, aunque el aumento de precio en los productos básicos hace subir los salarios.; la mano de obra según su cantidad afecta el precio de bienes manufacturados. Entonces si los precios de la canasta familiar aumentan, los salarios también pero genera pérdidas en las ganancias. En la actualidad esto no es posible, ya que los dueños de los medios de producción o empresarios no permiten que sus ganancias bajen, entonces entran a bajar los salarios, para no afectar las ganancias.

Teniendo en cuenta que en lo anterior no pueden subir todas las variables ya que saldrían del medio competitivo por anteponer su codicia. En el efecto que podría producir mejor solución a esta es la maquinaria como se ha venido cambiando en las fábricas e industrias desde aquella época donde recortan salarios, no obstante su contra es la baja de intereses de los trabajadores, impidiendo los ingresos que entran en la economía para su movimiento constante. Esta genera un aumento del ingreso neto del país con la deterioración de la mano de obra, sin embargo, la maquinaria en la ciencia es lo que hoy más existe, teniéndose como principal importancia la calidad, perfección, menor tiempo para mayor producción. Ahora  se puede decir que el manejo actual para impedir la pérdida de ganancias y la implementación de maquinaria es el detonante en lo que anualmente se estudia para la tasa de desempleo y el bajo movimiento económico, “por querer más, se obtiene menos”.

¿Si crece la población, el alimento será limitado y no podrá cubrir con las necesidades que demanda la humanidad?


Jhoan sebastian Ordoñez escobar
Para comenzar analizaremos lo que proponía la teoría Malthusiana, esta teoría proponía que (el tamaño de la población humana sobre nuestro planeta estaba restringido en parte por la limitación de alimento. Creía que las enfermedades y las guerras eran los medios que impedían el crecimiento de la raza humana). Se debe tener en cuenta que esta teoría que propuso Thomas R. Malthus, economista inglés se dio en 1798, una época en la cual no se contaba con adelantos agrícolas relevantes para el incremento de producción de alimentos  tampoco conto con el avance de la tecnología ya que para Malthus no fue posible visualizar los adelantos mencionados, debido al contexto histórico en el cual se encontraba, en esa época era muy válida dicha teoría ya que el ritmo de producir alimentos en efecto tenía un límite ya que por la técnica de la época no se podía hablar de producción de alimentos en masa, por lo que si amentaba aceleradamente la población , el alimento como tal no alcanzaría para todas las personas, por eso eran  necesarias situaciones como la guerra, las enfermedades en fin.
Pero esta teoría ya no es tan aplicable en el contexto histórico después la revolución industrial, de la producción en masa, del auge del capitalismo, de la sociedad consumista que nació con la llegada de la tecnología industrial, cuando el mundo de la industrialización domino el planeta el consumismo sin límites impero y derrochador , se producían muchísimas mercancías de las grandes factorías en masa como: relojes , cámaras, textiles, camisetas , pantalones, juguetes, automóviles, artículos para el hogar, muebles , en fin una enorme variedad de productos se productos se producían a diario, así mismo con los alimentos, se producían muchísimos alimentos como pasteles, tortas, chocolates , también gracias los enormes avances tecnológicos industriales , también avanzo la técnica de producir alimentos en la agricultura, gracias a maquinas nuevas, gracias a la ciencia y a los avances agrícolas, lograban producir grandes cantidades de variedades de alimentos que en tiempos anteriores no se lograba imaginar que fuese posible. Pero así como la población aumento exponencialmente también aumento el consumo y no era cualquier tipo de consuno era un consumo sin límites, un consumo exagerado y derrochador.  Según la teoría de Malthus las personas practicante estuvieran muriendo de hambre ya que aumento la población de muy manera significativa y además ahora la población era más concentrada , ya que miles de personas se concentraban ahora en las ciudades , y la gran mayoría ya no se dedicaban a la agricultura sino a producir bienes manufacturados e innovadores que satisficiera las necesidades de la nueva realidad de mundo que ese estaba viviendo , por tanto era menor la población que se dedicaba a la actividad agrícola, para la teoría maltusiana esto sería devastador ya que hay menos manos trabajando en la agricultura y una población creciendo de manera desorbitante, pero la realidad fue y es otra, por lo que aquí ya la teoría de Malthus se hace limitada.      
Para darle respuesta a un nuestro interrogante de que ¿si crece la población, el alimento será limitado? ,ya con el análisis realizado sobre los cambios frente a la producción de alimentos y todo tipo de bienes que se generaron en el auge industrial , en la época de las factorías , los avances tecnológicos , científicos , cambiaron la realidad del mundo que se conocía anteriormente, con la producción en masa se lograban muchas cosas , ya se buscaba producir más, acumular mayor capital en fin, pero al contrario de lo que planteaba Malthus que si la población aumentaba el alimento quedaba limitado, ocurrió todo lo contrario se producía demasiado y no había la suficiente población para consumir todo lo que se producía ya que cada vez aumentaba la innovación la tecnológica lo que hacía que día a día se produjera mucho más en menos tiempo , dada esta esta situación de producción  ilimitada y consumo ilimitado , se evidencio que miles , millones de alimentos se desperdiciaban y se encontraban en basureros , estos desperdicios de alimentos se dan por una producción sin límites además , hay otros factores que complejizan aún más la situación , ya que con la llegada industrial , también el capitalismo domino el planeta y en el sistema capitalista nada es gratis , sabemos que en el mundo así como hay mucha población también hay demasiado alimento y de hecho con los alimentos que hay es más que suficiente para que todos tengan acceso a alimentarse , pero porque la gente se muere de hambre habiendo tanto desperdicio , tantos alimentos en el planeta sencillamente porque no tiene un recurso económico , como el dinero para obtenerlo así que por ello se encuentran toneladas de comida desperdiciada, así que no aplica la cuestión de que el alimento es limitado y no alcanza para todas la personas es todo lo contrario el mundo cuenta con un exceso de comida en el cual se podría alimentar a toda la humanidad sin ningún problema pero sin embargo hay millones de personas muriéndose de hambre pero es porque no tienen un recurso económico con que cómpralo ya que nada es gratis en el capitalismo esta la razón por la que hay personas sufriendo de hambre, mas no porque no halla suficiente alimento en el mundo.



TEORÍAS DE FIJACIÓN DEL PRECIO


104415013126
Actualmente lo que conocemos como precio es la cantidad de dinero que debemos pagar por adquirir un bien o servicio, en él se ve reflejado elementos como el trabajo, el esfuerzo, la utilidad etc.  Desde una perspectiva clásica hay tres teorías del precio que debemos conocer y que nos ayudaran a comprender mejor el funcionamiento de la economía.
La primera es la del precio fijado en la interacción de oferta y demanda, en una economía de libre mercado, aquí el precio además de representar el costo del producto o su rentabilidad, también se ve afectado por los excesos de oferta o demanda, así, cuando la oferta excede la demanda los precios disminuyen y cuando la demanda excede la oferta los precios aumentan debido a la escasez del producto, sin embargo, la existencia de monopolios ha hecho que los precios sean manipulados en favor de las empresas que dominan el mercado, eliminando así el supuesto de libre competencia.
También se conoce la teoría de precios fijados a partir de los costos de producción, en donde el valor de cambio de un bien depende de los gastos que incurrieron en su elaboración, tanto la remuneración para el trabajador como las ganancias para los capitalistas. Estos costos de producción a su vez pueden dividirse en costos fijos, medios y variables, al mismo tiempo pueden afectar la oferta, ya que entre más bajos sean respecto al precio de venta, se ofrecerá mayor cantidad.
Por otra parte también está la teoría cuantitativa del dinero, que establece una relación directa entre la cantidad de dinero y en nivel de precios, esta teoría parte de la ecuación de cambio. En donde el valor de las transacciones en una economía ha de ser igual a la cantidad de dinero existente en la misma  por la velocidad a la que circula. Esta teoría es expresada por la ecuación MV=PT, que bajo la hipótesis  de que la velocidad media de circulación de dinero es constante y de la estabilidad del volumen de transacciones, sostiene que la variación  en la oferta monetaria causa variaciones directamente proporcionales en los precios.

La teoría de precios representa el núcleo de la teoría económica, de ahí que su estudio es muy importante, ya que la mayoría de las proposiciones económicas están expresadas en términos de precios. Las distintas teorías de precios conciben el equilibrio de manera diferente, para los clásicos los precios de producción define el equilibrio como un sistema de precios positivos y de asignaciones de mercancías correspondientes a los medios de producción de las diversas ramas, que constituyen un dato técnico, tales que verifica la uniformidad de la tasa de ganancia y el proceso productivo puede reproducirse. En la tradición clásica, el problema de la formación de precios en el mercado es conocido como  la gravitación de los precios de mercado en torno a los precios de producción o naturales.

LOS CLASICOS Y EL MERCADO DE TRABAJO

Código: 104415010637

Adam Smith
Smith tiene una concepción atomística del sistema económico, es decir, que la agregación de los individuos viene a conformar el todo social. Señala que la mejor forma de conseguir que se incremente la riqueza de una nación es a través de la no intervención del estado en la economía, para con ello no interferir en el orden natural, que viene a ser el motor del incremento de la riqueza. Su teoría central es la de la libertad económica que solo se logra por medio de las fuerzas del mercado. Con base en esta libertad, el trabajo encuentra su mejor utilización al formarse su retribución (salario) ósea en un mercado libre. Para Adam Smith, igual que todas las mercancías, el trabajo tenía un precio de mercado, que dependía de la oferta y la demanda, así como un precio natural, que era el equivalente a su costo de producción, que estaba dado por el valor de las subsistencias, y que se lograba solamente cuando la economía llegaba al estado estacionario. Por lo que, mientras existiera crecimiento, los salarios se ubicarían por arriba de dicho nivel. Al detenerse el proceso de acumulación de capital, la demanda de trabajo también dejaría de crecer, por lo que los salarios disminuirían hasta el nivel de subsistencia y la población dejaría de aumentar.
Smith señalaba que los salarios se fijan por convenio entre las partes contratantes, cuyos intereses son contrarios es decir que Los salarios del trabajo, en todas las ocasiones, se acomodan al convenio que por común se hace entre estas dos partes, cuyos intereses de ningún modo pueden considerarse los mismos. El operario desea sacar lo mas y el empresario dar lo menos que pueda. Los primeros están siempre dispuestos a concertar medios de levantar y los segundos de bajar, los salarios del trabajo". Asimismo, indica que en esta confrontación quien lleva siempre ventaja es la parte patronal debido a que siendo estos menos en número y que legalmente podían asociarse (a los trabajadores les estaba prohibido), llegan con mayor facilidad a ponerse de acuerdo. De igual modo los empleadores tienen mayor poder de resistencia en cuanto a tiempo, ya que los obreros deben de trabajar para no morirse de hambre y finalmente para que los patrones se puedan poner de acuerdo, ya sea para no elevar salarios o para disminuirlos por debajo de su tasa natural.
Con esta ventaja de los patrones, podría pensarse que su tendencia sería la de ir al extremo, es decir, no pagarles a los obreros. Sin embargo, señala Smith existe un nivel mínimo de subsistencia, por debajo del cual el obrero moriría de hambre; además el trabajador debe de sostener a su familia para que los obreros no se extingan. También cita que cuando existen incrementos constantes en la demanda de mano de obra, el salario se eleva por encima del de subsistencia. Adam Smith  afirma que una baja en el salario se da cuando la población aumenta y la economía permanece constante, lo que provoca que la población disminuya al morir parte de ella por hambre; en contraposición, los salarios elevados harán que la población aumente. Este razonamiento vendría posteriormente a ser la base de la teoría malthusiana, que señala que la población crece en progresión geométrica, mientras que los alimentos aumentan en proporción aritmética. En síntesis, de acuerdo a la visión clásica de Smith, se puede afirmar que la demanda de mano de obra va a depender básicamente de la acumulación de capital.
David Ricardo
Dentro de la teoría de la distribución, analiza los salarios, que de alguna forma vienen a ser la parte fundamental de lo que acontece en el mercado de trabajo, señala que “la mano de obra, al igual que las demás cosas que se compran y se venden, y que pueden aumentar o disminuir en cantidad,  tiene su precio natural y precio de mercado.
El precio natural, o salario natural lo define cuando señala que “El precio natural de la mano de obra es el precio necesario que permite a los trabajadores, uno con otro subsistir y perpetuar su raza, sin incremento, ni disminución", a este concepto de le ha dado el nombre de la Ley de Bronce de los salarios. El salario natural de Ricardo, viene a ser el equivalente del salario de subsistencia de Smith. Este concepto ricardiano significa que "ceteris paribus", si el obrero tiene más hijos, estos morirán de hambre, ya que el salario natural no alcanzará para su sostenimiento. Sin embargo, Ricardo señala que este salario no es fijo o constante, ya que cambiará según la época, el país y su grado de desarrollo.
David Ricardo define precio de mercado o salario de mercado como:“El precio de mercado de la mano de obra es el precio que realmente se paga por ella, debido al juego natural de la proporción que existe entre la oferta y la demanda; la mano de obra es costosa cuando escasea y barata cuando abunda". Según David Ricardo, el salario de mercado gira en torno del salario natural y tiende a él. En cuanto a la relación entre salario y capital, señala que cuando este aumenta, ya sea en cantidad o valor, la tasa de mercado de los salarios se incrementa, y propicia que el aumento de la demanda de mano de obra sea proporcional al incremento del capital.
Ricardo en su modelo de crecimiento toma a los salarios como una constante (nivel de subsistencia) de largo plazo. Dice que el precio natural de la mano de obra era el que hacía posible que la raza humana, estuviese sin aumentos, ni disminuciones, y que no se debía de considerar constante, ya que era el resultado de los hábitos y costumbres de los individuos. También observaba que el nivel de los salarios aumentaría o disminuiría debido a las fuerzas de la oferta y demanda de mano de obra y al precio de los bienes en que el obrero gaste su salario.
Tanto en la teria de Ricardo como en la de Smith El poder de negociación del capital, como factor líder de la producción, se encuentra limitado en estas teorías por la libre competencia en los mercados de productos y el papel monopólico del rentista que posee el único factor cuya oferta es rígida.
Las causas de esta imperfección en el mercado de trabajo, se atribuyen en parte, al crecimiento en proporción geométrica de la población y por otra, al crecimiento en proporción aritmética de los medios de subsistencia que refleja los rendimientos decrecientes en la agricultura, teoría malthusiana de la población. Tanto Smith como Ricardo suponen mercados de productos perfectamente competitivos. Así, se explica la teoría del valor del primero, como el precio "natural", al cual oferta y demanda se igualan y también la teoría del valor-trabajo del segundo, cuando una oferta excedente de mano de obra permite un salario de subsistencia.El capital, entendido como un fondo de salarios implica su homogeneidad a la vez que coeficientes técnicos rígidos. En conjunto, estas condiciones explican la distribución del ingreso en términos de una renta diferencial, un salario de subsistencia y una utilidad al capital como residuo, que en el proceso de competencia en el mercado de productos lleva a una tasa de ganancias unificada.Dentro de este esquema, el empleo aumenta en la medida en que los medios de subsistencia se abaraten en términos relativos y la tasa de ganancia se eleve en forma correspondiente, o bien a consecuencia de una expansión territorial.
Ricardo, D. (1973). Principios de economía política y tributación. México: Fondo de Cultura Económica.

Dobb, M. (1980). Teoría del valor y de la distribución desde Adam Smith. México: Siglo XXI.

LA CONTINÚA PROBLEMÁTICA


 “Ningún hombre produce sino es para producir o vender” o dicho en otras palabras “toda oferta crea su propia demanda”, pero en realidad ¿cada oferta está en la capacidad de crear su propia demanda?, diríamos que es en realidad algo delicado de tratar porque en ciertos casos puede que se cumpla, así como en otros puede que no; todo depende de que perspectiva  vaya a ser analizada, puesto que si lo que se desea es crear una demanda efectiva para un bien (X), lo que se necesitaría en un principio es convertir un deseo en una necesidad, en donde cada persona sienta que no puede vivir sin ello y que haría hasta lo imposible por conseguirlo y calificarlo como algo con lo que no puede vivir. Entonces al generarse una nueva “necesidad” se requerirá más maquinaria o bienes de capital, generará una mayor oferta de empleo y por ende nuevos ingresos para la población que inicia a ser visible ante una sociedad que en un principio ni siquiera registraba sus ingresos o ni siquiera eran tomados en cuenta, generando un crecimiento poblacional demandando posteriormente más mano de obra que la que el mercado puede cubrir con su oferta puesto que los avances en cuanto a la tecnología en lo que respecta a la maquinaria es perjudicial para las personas puesto que acortan sus posibilidades de poder ejercer un empleo formal.
Una de las problemáticas que aun aquejan estos días al igual que en los días de DAVID RICARDO es que al incrementarse precio de los cereales o productos primos se ve de alguna manera incrementado, también se verán incrementados los salarios naturales influyendo así en el precio de mercado, mediante las alzas en los costos de producción en donde el capital se mueve de un empleo a otro precisamente por las desigualdades en las utilidades, claramente este es un problema que a los capitalistas o empresarios no le favorece puesto que significa pagar mucho más por la mano de obra y al realizar esto se ve disminuida su ganancia, y a que empresario le gusta ver que está perdiendo, a ninguno es por esto que deciden desplazarse a sectores en los cuales la mano de obra sea mucho más barata y las ganancias se vean incrementadas sin lugar a dudas, fijando así un salario que le convenga a él y que sea lo suficiente como para lograr que sus trabajadores sobrevivan o lleven una vida modesta, que de modesta no tiene nada, puesto que se ven expuestos cada vez más a un salario de completa miseria sin darse cuenta de la gran cantidad de plusvalía le generan a su empleador mientras que ellos deben pasar por penurias.
 Mientras los capitalistas engordan sus bolsillo el pueblo se desangra intentando mantenerlos, y estos capitalistas ahorran una parte de lo que ganan pero no son capaces de invertir en su lugar de trabajo con índices más bajos en cuanto a su salario prefieren invertir por fuera de este en un lugar industrializado que le pueda dar aún más beneficios de los que tiene hasta el momento, es así como ese ahorro se convierte en una inversión bien planeada en donde los únicos que pierden son los trabajadores que son remunerados o mejor dicho son mal pagados por su fuerza laboral.



104415013132

THOMAS MALTHUS


104415010599
Principio de la población
En 1805 ingresó como profesor de historia y economía política en el East India Company's College de Haileybury. En 1811 conoció a David Ricardo, con quien mantuvo una sincera amistad a pesar de sus diferencias teóricas.

En 1798 había publicado de forma anónima la primera edición de su Ensayo sobre el principio de la población, obra que se reeditó en 1803 con importantes modificaciones. El libro nació como consecuencia de las discusiones entre Malthus y su padre, quien, como buen discípulo de Godwin, sostenía que la miseria era una consecuencia del papel desempeñado por malas instituciones, ya que la Tierra podía alimentar a todos los seres humanos, y lo único necesario era que mejorase la asistencia pública contenida en las “leyes de pobres” inglesas, para conseguir así una mayor igualdad social.

La teoría de Malthus es un planteamiento sobre la incapacidad de los seres humanos para satisfacer la necesidad del alimento, según Malthus la población crece en forma geométrica 10, 20, 30… y los alimentos crecen en forma aritmética 1, 2, 3, 4… por lo tanto va a llegar un momento en que la tierra debido a su sobre población va a pasar por periodos de hambre, esta teoría actualmente no se cumple ya que nunca tuvo en cuenta el surgimiento de la revolución industrial, lo que permitió el acelerar el proceso agrícola.
Para Thomas el alimento más barato tenía que ser el pan ya que sacia el apetito sin aportar demasiados nutrientes al organismo, también creía que la miseria es una ley natural e inconmovible contra la cual es inútil actuar.
El plantea unas posibles soluciones pero habla de que no es posible plantear una fórmula que lleve a la desaparición de la miseria pero si disminuirla, por la parte de los alimentos el opina que se concedan lo que él denomina “primas por la saturación de nuevas y estimular por todos los medios posibles el desarrollo de la agricultura”, también propone la limitación del crecimiento de la población para que según él la miseria no se extendiera y así tal vez habría un equilibrio, estas posibles soluciones que el plantea no son muy prometedoras.
De acuerdo a esto podemos ver que lo que Malthus registró en su obra es que la lucha entre la capacidad humana de reproducción y la producción de alimentos seria permanente ya que la capacidad de crecimiento de la población era mayor que la de los alimentos.







THOMAS ROBERT MALTHUS



LAURA CAMILA PAZ GUZMÁN


“La población, sin restricción, se incrementa en proporción geométrica. La subsistencia solo se incrementa en proporción aritmética” Thomas Malthus.

¿Quién fue Thomas Malthus?; figura importante en el pensamiento económico clásico, el cual aborda temas tales como: el crecimiento de la población, la metodología de la contabilidad del PIB, rendimientos decrecientes, teoría del valor, renta de la tierra y la demanda agregada.
En su publicación “Ensayo sobre el principio de la población” busca explicar gran parte de la pobreza y miseria que se vive entre las clases más bajas de cada nación. En donde desarrolla su ley de población; “la población crece más rápidamente que los recursos, conduciendo a una progresiva pobreza de la población”, es por esto que plantea incremento geométrico y aritmético. Así entonces:
·         La población se incrementa en proporción geométrica; se llama crecimiento exponencial o geométrico a aquella progresión que aumenta por multiplicación de una cantidad constante, llamada razón.
·         Los recursos que necesita una población para subsistir se incrementan en proporción aritmética; se llama crecimiento aritmético a la progresión cuyos términos aumentan por adición en una cantidad constante llamada razón.
Identificó dos tipos de controles para el crecimiento de la población, “controles preventivos y positivos”.
Controles preventivos: Estos controles reducen el índice de nacimientos, el control preventivo que Malthus aceptaba lo calificaba de “moderación moral”. Las personas que no se podían permitir tener hijos debían abstenerse del matrimonio hasta acumular recursos o nunca casarse. Llamo “vicio” al control preventivo que desaprobaba, control que incluía la prostitución y el control de natalidad, ya que ambos reducían el índice de nacimientos.
Controles positivos: Malthus reconoció ciertos controles positivos para la población, aquellos que incrementan el índice de mortandad; gran cantidad de muertes causadas por una desgracia, ya sea hambre, miseria, plagas y/o guerras. Estos controles positivos representaban castigos para las personas que no habían practicado la moderación moral. Si los controles positivos se podían vencer de alguna manera, las personas enfrentarían el hambre, debido a que el rápido crecimiento de la población significaría una presión sobre el suministro de alimentos que aumentaría lentamente.
Por otra parte según Malthus, la pobreza y la miseria son el castigo natural por la falla de las “clases más bajas” en restringir su producción. A esto le siguió una conclusión política: no debe haber  ninguna ayuda del gobierno para los pobres, brindarles ayuda haría que sobreviviera un mayor número de niños, empeorando así finalmente el problema del hambre.


https://elpensamientoeconomico.wordpress.com/2011/11/15/la-escuela-clasica-thomas-robert-malthus/

RICARDO “MARCO CONCEPTUAL”



ERICK DANIEL ORTEGA

La contribución más grande de David Ricardo sobre una política económica básicamente se centró en las leyes de cereales. Ricardo, nos dio a conocer que había una necesidad de desarrollar un planteamiento que permita desarrollar una serie de dudas para que así con el tiempo se encuentre un resultado que pueda justificar las mismas dándose unos efectos que alteren la economía en la sociedad. Es decir Ricardo nos coloca como base los cereales porque en esa época se estaba luchando por la libertad de comercio y se peleaba por los recursos existentes para que las posibilidades de tener una economía estable sea cada vez mayor.

Este proceso marco para Ricardo una base en este proceso de surgimiento en la economía (distribución y crecimiento), los cereales tenían un elevado precio de los mismos ya que como consecuencia de esto se llegaba a la obligación de elevar los salarios y las ganancias a los terratenientes al colocar el cultivo en tierras marginales. “Para Ricardo el cereal era un producto primo que en la actualidad llamaríamos la canasta familiar producto que constituía el salario”, así se les coloca presión a las baja sobre los beneficios de los capitalistas ya que en la actualidad podemos ver al capitalismo como un modelo que divide a la sociedad en clases sociales por medio del trabajo conformado por capitalistas que son los encargados de los medios de producción y los asalariados que son la fuerza de trabajo, todo esto en función de la relación salarial llevando como finalidad la explotación laboral. En definitiva Ricardo comparte con Smith el crecimiento económico es un objetivo que actúa con el fin de dar oportunidad y repercusiones distintas en la sociedad en función de actuaciones públicas.

La renta es la remuneración al dueño de la tierra, para Ricardo la renta se basa en la productividad, cuando la tierra es abundante como en los procesos de colonización no habría renta por que nadie pagara por el uso de la tierra cuando quedan extensiones o disposición de quien desee tomarla. El aumento de renta es siempre efecto de la riqueza creciente del país y de la dificultad de procurar alimentos para su creciente población. Podríamos decir que sobre la base del precio de los cereales se determina par la cantidad de mano de obra para producirlos con aquella porción del capital que no paga renta.

La postura de Ricardo a diferencia de generar un marco analítico sobre la acumulación de capital, de igual manera contribuyo a la elaboración de su teoría de ventaja comparativa que en si eran sus argumentos a favor del libre comercio. Llego de un modo real con su enfoque general: comparando las cantidades de trabajo necesarias para obtener las bienes en el interior de diferentes países.

Por otro lado la maquinaria es un bien general llenado a un efecto que es el ahorro de mano de obra. El efecto maquinaria-riqueza, incrementaría la riqueza, pero disminuye el valor en la economía por que la cantidad de valor está relacionada con la cantidad de trabajo incorporado.” Ricardo nos dice que ningún hombre produce si no es para vender”, esto expresado en el pensamiento clásico de JEAN BATISTA SAY: toda  oferta crea su propia demanda.

REFERENCIAS: http://www.eumed.net/libros-gratis/2005/efb/6i.htm







Comercio exterior en los clásicos.



Las teorías del comercio exterior como la ventaja absoluta de Adam Smith y las ventajas comparativas de David Ricardo explican de una forma macroeconómica la especialización y el origen del comercio exterior de los países en determinadas actividades productivas. En la teoría clásica, el comercio exterior tiene como base la teoría del valor trabajo la cual toma al trabajo como el único factor o factor principal de la producción, por otra parte la división del trabajo y la noción de productividad son muy importantes, además es la primera teoría que da explicaciones de la competitividad que pueden tener cada uno de los países en diferentes sectores productivos. Aparte de que pueden ofrecer aquello en lo que mejor se desenvuelven y de acuerdo a lo que pueden producir y en lo que mejor se desempeñan.
Ahora bien, viendo la “ventaja absoluta” de Adam Smith podemos decir que existe una mano invisible que convertía sus esfuerzos en beneficios para todos y según lo que él expone, los diferentes bienes tienen que producirse en un país que tenga bajos costos de producción para que pueda obtener ganancias y así poder exportarlo al resto de las naciones y en caso contrario lo mejor que podía hacer era importar, ya que si le salía más caro producir algún bien o servicio lo mejor era buscar algo barato de otra nación, esto desde mi punto de vista es algo que no es convincente porque entonces lo que estamos haciendo es darle ingresos al otro país y perjudicar nuestra propia economía, debido a que se puede buscar las formas de producir aquello que en otra parte sale más barato y no dejar que nuestra economía no tenga ingresos internos. Por otro lado es buena la propuesta de Smith en cuanto a exportar los excedentes de las producciones a los demás países, ahora bien si lo vemos desde la actualidad con nuestro café Colombiano, siempre se exporta el mejor café y en la mayoría de veces nos quedamos con la pasilla del café porque se dice que en el exterior si pagan por lo que realmente cuesta  y en nuestra tierra no, pero si lo analizamos nos damos cuenta que algunas producciones que son Colombianas no tienen en cuenta el mercado interno pues no le generan las ganancias que les generan al exportarlos y venderlos en el mercado mundial.
Por otro lado está “la teoría de ventajas comparativas” de David Ricardo en la que logra ir más allá de lo planteado por Smith, muestra que el comercio exterior logra beneficiar a ambos países y que no solo existen ventajas absolutas sino comparativas y relativas. Su explicación está basada en su teoría del valor debido a que en su análisis demostró que los precios relativos de la mayoría de los bienes están determinados por la cantidad de trabajo utilizado en la producción y no por la escasez o por la utilidad que tenga el bien. Por otra parte podemos mirar en su teoría el costo de oportunidad que se tiene al producir alguna mercancía y esto también lo podemos visualizar en la actualidad, ya que en cualquier producción se requiere saber cuál es el costo de oportunidad que se tiene a la hora de producir porque así se da cuenta de cuan tan rentable puede ser esa mercancía y si trae ganancias.
En conclusión se puede decir que la teoría  clásica del comercio exterior intenta explicar aquellas causas de los intercambios comerciales entre diferentes países y las ventajas  que  se tienen  para los países que participan en el intercambio, y que para Smith una pequeña diferencia en cuanto al costo puede ser suficiente para beneficiarse del intercambio entre los países. A lo que Ricardo reforzó la idea de Smith viendo a la ventaja absoluta como la mejor forma en cuanto al análisis del comercio exterior dándole sentido a la ventaja comparativa, para ratificar los beneficios que tiene el comercio internacional.



Johana Castillo

MALTHUS Y LA SOBREPOBLACION


104415010635
Thomas Robert Malthus Economista y demógrafo británico. Hijo de una familia rural acomodada, su padre, que era amigo del filósofo David Hume y estaba influido por el filósofo radical William Godwin y el economista francés Condorcet, lo educó siguiendo las orientaciones del Emilio, de Jean-Jacques Rousseau; En 1798, influido por las tesis de Adam Smith y David Hume, publicó de forma anónima su célebre Ensayo sobre el principio de población. Sin embargo, dada la polémica suscitada por la obra, en 1804 aparecería una edición ampliada y corregida, esta vez firmada por el autor.
Malthus expresó su tesis en los siguientes términos "afirmo que la capacidad de crecimiento de la población es infinitamente mayor que la capacidad de la tierra para producir alimentos para el hombre. La población, si no encuentra obstáculos, aumenta en progresión geométrica. Los alimentos sólo aumentan en progresión aritmética. Basta con poseer las más elementales nociones de números para poder apreciar la inmensa diferencia a favor de la primera de estas dos fuerzas". Malthus perfiló asimismo su pensamiento económico en materia de comercio exterior y rentas en obra como Observaciones sobre los efectos de las leyes de granos e Investigación sobre la naturaleza y progreso de la renta. Posteriormente elaboró su teoría de la sobreproducción en Principios de economía política, donde expuso que la ley de los mercados de Say dejaba de cumplirse, debido a que una excesiva acumulación de capital formaba un aumento en la oferta que no hallaba ante sí una demanda suficiente, con lo cual aparecía, inevitable, la crisis.
Sostuvo que podía existir un desequilibrio entre ahorro e inversión, y que el problema del excesivo crecimiento demográfico podía paliarse haciendo un esfuerzo por aumentar la producción. Además, fue contrario a creer, al revés que sus contemporáneos, en la neutralidad del papel del dinero. Sus aportaciones innovadoras despertaron la admiración de John Maynard Keynes, quien en su Teoría general (1936) se inspiró en las teorías malthusianas de la insuficiencia de la demanda para elaborar su principio de la demanda efectiva.
Pero, el problema de hoy en día es que hay suficientes alimentos para abastecer toda la población humana, sólo las 40 millones de toneladas de alimentos despilfarrados en los EEUU cada año podrían alimentar a los 1.000 millones de personas que se van a la cama con hambre cada día.


THOMAS MALTHUS NO TENÍA RAZÓN



ANA CECILIA MUÑOZ VELASCO

El planteamiento teórico de David Ricardo, se relaciona con dos leyes naturales. Por una parte, la ley de rendimientos decrecientes. Por la otra y de la cual se encargará el escrito a continuación es la ley poblacional.
El interés teórico de Ricardo es la distribución del producto social entre clases, razón porqué el trabajo y los salarios son fundamentales en su teoría. Decía que: “los salarios y las ganancias relativas siempre se mueven en direcciones opuestas y las últimas dependen de los primeros.” Con dicho fundamento, Ricardo, sustenta en contra de la hipótesis de Malthus sobre la población, quien planteaba que “mientras la población crece geométricamente la oferta de alimentos lo hace aritméticamente.” Es decir, el desequilibrio existente entre el tamaño de la población y los recursos disponibles, considerando estos últimos constantes, se asume que a mayor tamaño de la población y a mayor crecimiento de ésta hay menos recursos por habitante en el mundo. Según esta teoría, la población ha sobrepasado la capacidad de la Tierra para sostenerla. Los recursos no son suficientes para garantizar la calidad de vida de la población mundial. Además creía que las enfermedades y las guerras eran los medios que impedían el crecimiento de la raza humana. La teoría malthusiana carecía de evidencia, pues se ha podido demostrar que no hay falta de recursos en sí, sino un control desigual de estos.
En oposición a Malthus, Ricardo consideraba que cualquier control al crecimiento de la población no soluciona el problema. Por el contrario, reduciendo la población se reduce el nivel de alimentos en quizás una mayor proporción, lo que agrava en lugar de reducir la miseria. En sus palabras: “debemos dejar que las fuerzas naturales que regulan el crecimiento de la población funcionen libremente. La población sólo puede ser controlada con la reducción de las fuerzas que la hacen crecer excesivamente, dejando perfectamente libres los contratos entre los pobres y sus empleadores, se limitaría la cantidad de trabajo en el mercado a su demanda efectiva.” El pretender alimentar a todo el que lo requiera crea una demanda ilimitada de seres humanos, y si no fuera por la mala administración la población seguiría creciendo en una progresión regular hasta que los ricos se conviertan en pobres, y entonces no exista más distinción alguna de rangos.
BIBLIOGRAFÍA:
·         http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-59962000000100006&script=sci_arttext&tlng=en
·         http://www.vnavarro.org/wp-content/uploads/2008/07/las-causas-del-subdesarrollo.pdf


Superpoblación


104415013128
El fenómeno de la superpoblación se produce al presentarse una cantidad elevada de la población provocando condiciones de vida desfavorables. Como se puede percibir esta estrechamente ligado con el problema de la escasez. Entre sus causas se encuentran el aumento de la esperanza de vida, la disminución de la mortalidad infantil, los avances de la ciencia y la tecnología y algunas doctrinas culturales.

Tiene como consecuencias el desequilibrio en el mercado donde la demanda es mayor a la oferta, la extinción de algunas especies debido a la expansión del cultivo de alimentos hacia otras tierras (que se realiza con objeto de satisfacer las necesidades de las personas), la sobreexplotación de los recursos naturales, la deficiencia de servicios, el aumento del desempleo, la pobreza, el hambre, la contaminación ambiental, entre otros.

Thomas R Malthus, economista considerado como uno de los primeros demógrafos,  al establecer que las personas se reproducen más rápido que los alimentos y que esto genera una superpoblación sostiene que frente a este problema las guerras y las enfermedades son la solución ya que estas impiden el crecimiento de la raza humana.

David Ricardo por otro lado propone el cambio técnico para aumentar la producción y solucionar el problema.
Es paradójico como la superpoblación que se refiere al exceso en la cantidad de la población sea la causa de la muerte de millones de personas en el mundo que se presentan  ya sea por hambre, por enfermedades asociadas a los desechos orgánicos o por condiciones medioambientales.

Este problema debe ser minuciosamente analizado puesto que desencadena uno de los mayores problemas para la humanidad, la escasez. 

CLÁSICOS VS. EL AHORA

Carlos Mosquera
104415013136

En la actualidad, los precios no son como la teoría clásica lo presenta, están presentes muchos más factores que intervienen en el mercado que los presentados por los Clásicos, en la actualidad está presente un factor clave que hace que el precio de los bienes y servicios no sea exactamente un porcentaje un poco más grande que el de los costos de producción, y este es el monopolio, en un monopolio el productor u oferente monopolista puede fijar el precio a su gusto haciendo uso de su poder en el mercado, este es un factor que no se tenía en cuenta en el pasado Clásico, se planteaba que tenía que existir una ganancia pero esta estaba determinada por tres componentes que eran la renta, el salario y la ganancia, la renta permanecía invariable sin importar que el salario subiera por “X” motivo y la ganancia disminuyera, de esta manera se establecía que el porcentaje o la cantidad de ganancia sea correspondiente o un poco razonable con respecto a los costos de producción, en cambio en un monopolio se presenta que pueden existir ganancias exorbitantes con respecto a los costos de producción, tenemos presente que los precios de los productos en el momento  histórico de los Clásicos para la clase trabajadora dependía del salario natural, que con esta cantidad podían subsistir, los precios en la época de los Clásicos el precio de los productos primos influía en la tasa de salario natural que debía pagar el capitalista a sus trabajadores reduciendo de manera directa la cantidad de ganancia que se obtenía de los mismos bienes de capital que se tenían a disposición, en el monopolio no se presenta el problema de la disminución de la ganancia ya que está muy por encima del margen de perdida por la relación ya mencionada atrás, en conclusión este factor que se presenta en la actualidad no se acopla a lo propuesto por los Clásicos (Smith y Ricardo).


Relación salario en la actualidad


                                                                       Santiago Ruales C
Los planteamientos de David Ricardo, inclusive casi doscientos años después de ser publicados, siguen generando controversia y debate entre el distinto análisis planteado por distintos autores y grupos de investigación. En particular, diferentes interpretaciones sobre su concepción de los salarios y otros análisis, conllevan a desarrollar puntos esenciales de una discusión que parece no terminar. David Ricardo estudió aspectos económicos tales como el funcionamiento y relación del modelo capitalista que estaba en su tiempo en pleno auge, y principalmente me referiré a los salarios. El análisis de los temas concernientes a los salarios estuvo, hasta la publicación de La Riqueza de las Naciones de Adam Smith, más concentrado en temas de política económica –tales como los efectos  de salarios elevados sobre las exportaciones o la productividad de los obreros y otros aspectos–, cuyo fin fue analizar minuciosamente el funcionamiento de la economía y por ende el funcionamiento de relaciones en una sociedad.  De forma análoga a Adam Smith, cuyo planteamiento es algo distinto al de Ricardo, él propone que los pagos a los trabajadores tienen un precio natural y un precio de mercado, el cual funciona así: El precio natural de la mano de obra es el precio necesario que permite a los trabajadores, uno con otro, subsistir y perpetuar su raza, sin incremento ni disminución, Por otra parte, el salario de mercado se define como aquel que efectivamente se paga a los trabajadores por su labor. Esta afirmación se puede analizar en la situación actual del funcionamiento salarial, el cual ha sido modificado para que solamente alcance para satisfacer necesidades básicas, e inclusive no todas (si contamos con bienes y servicios fundamentales para vivir plenamente). En el caso de Colombia quien se encarga de definir el “salario mínimo” (salario natural según Ricardo) es el gobierno quien se encarga de estudiar las necesidades de las personas, para así darle la cifra más aproximada a la necesaria para la supervivencia. Según la teoría ricardiana, si se establecían salarios superiores a lo necesario, la población aumentaría y los salarios bajarían al haber más oferta. Si por el contrario el sueldo se situaba por debajo de lo básico, la población bajaría y aumentarían los costes de la mano de obra,  en efecto la oferta y la demanda de la mano de obra se da de la siguiente manera: si hay mucha oferta el salario disminuye tal y como sucede en nuestro país que no siempre la empresas pagan el salario mínimo, y si hay menos oferta el salario aumenta, que es perjudicial para la inversión en un país.


104415013133

Aunque aún no hemos ingresado a la asignatura de teoría económica neoclásica designada en el plan de estudios para nuestra formación en la corriente predominante de la teoría económica actual, hemos tenido ya la oportunidad de conocer muchos de los aspectos que la definen y caracterizan. Dada la considerabilísima importancia del concepto de utilidad para la ortodoxia económica y los primeros visos que hemos distinguido al estudiar las teorías clásicas de Smith, Ricardo y Malthus, me ha parecido conveniente aprovechar la oportunidad que representa el presente texto paralelo para hablar –aunque sea de manera sucinta– sobre algunos asuntos relacionados con el utilitarismo, la visión filosófica que sitúa en la utilidad la base de la moral dando lugar a una concepción de la moral según la cual lo bueno no es sino estrictamente lo útil, convirtiendo así el principio de utilidad en el principio fundamental, según el cual juzgar la moralidad de los actos.

La importancia, pues, del utilitarismo deriva del acento que puso en el concepto de utilidad para explicar el comportamiento humano. Esa forma de entender el accionar humano puede interpretarse como una de las primeras manifestaciones del positivismo en Inglaterra que llevada a extremo en el posterior análisis microeconómico llegaría a cristalizar en la –tan consentida por los neoclásicos– concepción del famoso homo economicus propuesto por John Stuart Mill. Sin embargo, desde la época clásica el utilitarismo halló, junto a Mill y J. Bentham, sus máximos representantes en nada menos que dos grandes figuras de la economía política de la época: David Ricardo y Thomas R. Malthus. Para estos autores, de lo que se trataba era de convertir la moral en ciencia positiva, capaz de permitir la transformación social hacia la felicidad colectiva. Dicha tendencia se estima producto del contexto histórico pautado por el acaecimiento de la Revolución Industrial pues las tesis utilitaristas pretendían ser, antes que un sistema teórico, un instrumento de reforma social y política en una realidad caracterizada por la explotación, la miseria de las clases obreras y el problema del crecimiento indiscriminado de la población en un medio adverso. Una realidad que luchaba contra los residuos del feudalismo. En esta vía, empezó a creerse que, con la concepción utilitaria, una buena vía era trasladar la política a los serenos e impersonales dominios de las matemáticas. Se tenía que liberar al hombre de toda ideología o religión para conducirlo a la doble identidad y repulsión de bien-placer y mal-dolor. Así, a merced del trabajo de estos pensadores, la economía política salió de la fase de una justificación del orden social existente para entrar en una fase de crítica de este orden y de un aporte significativo de los medios aptos para transformarlo.

Desde el ámbito económico la repercusión inmediata en la política fue a través del liberalismo desmedido sobre el cual ya hemos departido bastante durante el semestre. El utilitarismo, con Smith y Ricardo, se concretó en el librecambismo, en la libertad de comercio, en la competencia universal, en gobiernos activos y frugales
sin las trabas características de los siglos previos. Se pensaba que mediante el libre comercio se lograría la prosperidad general de los individuos y de las naciones. El liberalismo percibía a la sociedad como un conjunto de individuos aislados, independientes unos de otros, en el que cada uno era responsable de su propia suerte, y donde todos, si se lo proponían, podían triunfar. Por lo tanto, se consideraba legítima la búsqueda exclusiva de los fines individuales, y se veía el enriquecimiento personal como una señal de los méritos de cada uno. Esta visión tan marcadamente atomística no tuvo en cuenta las relaciones existentes entre las personas ni las interacciones e influencias -culturales, económicas, psicológicas- que se producen entre las mismas. Este atomismo sería ulteriormente incorporado con más fuerza a la visión del que se llamaría "pensamiento neoclásico" y tal vez fue ahí cuando se perdió un poco demasiado la esencia original del utilitarismo porque ya el bienestar colectivo no parece ser hoy en día un objetivo en la dinámica de interacciones como sí lo era hace unos cuantos siglos cuando surgió como una sensibilización filosófica a los problemas del siglo XIX. Es decir, la tesis utilitarista no es que sea reprobable en su totalidad, más bien es que el giro que tomó al interior de la teoría económica no ha sido el más consecuente con las causas de bienestar colectivo. Sin embargo, la esperanza está puesta en las nuevas apuestas que incorporan las premisas utilitaristas a teorías tan encomiables y prometedoras como la teoría de juegos.