El que no aprende se aburre
Brian Swimme
La Teoría Económica Clásica se constituye en la puerta de entrada a las escuelas del pensamiento económico al interior del programa de Economía de la Universidad del Cauca. Más allá del recorrido histórico por los conceptos e ideas que plantearon los hoy llamados clásicos de la economía, esta asignatura busca abordar las preguntas y problemas fundamentales que se hicieron estos primeros economistas. Comprender sus cuestionamientos pasa por el conocimiento de los contextos sociales, políticos, culturales y religiosos de las sociedades en las que nacieron y que impactaron sus vidas y quehaceres.
Desde la asignatura Teoría Económica Clásica, este segundo semestre de 2014, nos hemos autoimpuesto el reto de
probar una estrategia pedagógica diferente a la que tradicionalmente he utilizado
para el normal desarrollo de la asignatura. Bajo el convencimiento de que la
mediación pedagógica necesaria para consolidar los procesos de aprendizaje en
economía requieren de al menos cuatro componentes fundamentales: pedagogía de la
pregunta, construcción del texto paralelo, participación e interaprendizajes en
redes sociales y la pedagogía de la interacción social, el curso buscará
incorporar estos componentes en aras de lograr una mediación pedagógica más
efectiva.
Sí bien,
la pedagogía de la pregunta es una apuesta
pedagógica que se remonta a los tiempos de Sócrates, quien mediante el diálogo
establecido, lograba a punta de preguntas centrar a sus alumnos, fue Paulo
Freire quien llevó a un primer plano la curiosidad y el interés expresado en la
pregunta. De manera particular, quiero llamar la atención en la necesidad de
despertar el interés por la pregunta y el aprender a preguntar. Por tal razón,
al interior del aula se promoverá desarrollar los conceptos en torno a las
preguntas planteadas por el autor y enriquecidas con las preguntas de los y las
apreendientes, resultantes de la confrontación del texto con los aprendizajes
propios y del contexto que la realidad social caucana y colombiana nos
proponen. La construcción de la clase a partir de las preguntas, apuntala la
capacidad crítica e interpretativa de la temática propuesta como contenido
programático, en dialogo con el contexto socio político que nos envuelve.
Estas preguntas son el punto de
partida para la construcción del texto paralelo. Nuestra disciplina económica
impone un alto ritmo en el nivel de lectura; el componente de bagaje teórico y
diversidad de perspectivas conceptuales, obliga a la lectura permanente.
La experiencia universitaria me ha mostrado lo poco dialogante que
pueden llegar a ser la lectura a los autores y con preocupación evidenciamos,
que cada vez es más escasa esta lectura que da paso al texto sintetizante y
conductivista a pesar de lo adoctrinante, limitado y sesgado que puede llegar a
ser. A pesar de ello, es importante dar un salto cualitativo en la
construcción de pensamiento propia motivada e inducida por la lectura. Tal vez
la ruptura más crítica aquí sea el temor a expresar libremente una propuesta
propia, hacer audible las ideas, quebrar la paquidermia intelectual propia de
la inercia mental de la educación cimentada en la pasividad receptiva de la
enseñanza.
La construcción del texto paralelo es
en este sentido un triunfo de la autoestima, del amor que expresa y fluye su
sentir y pensar. En razón de lo anterior, el grupo adelantará semanalmente la
construcción del texto paralelo resultante de la o las preguntas que el tema
estudiado en el transcurso de la semana haya suscitado. Será una página a
través del cual podrá plantear su controversia o reafirmar conceptos o
sencillamente ilustrarlos a través ejemplos que el contexto social de su
interés le permite. Este texto paralelo será una herramienta que les permita
consolidar los procesos de aprendizaje y autoaprendizaje, evidenciando la
madurez y consolidación del pensamiento propio en torno a la temática propuesta
en la asignatura.
Sí bien el texto paralelo fortalece el aprendizaje, por sí
solo no basta. Es inevitable confrontar estos aprendizajes propios con los
ajenos. Dar el paso hacia e interaprendizaje contribuye a reforzar el
aprendizaje propio y robustece los lazos colectivos. Es una invitación a reconocer
en el otro/otra un par válido que merece ser escuchado, en este caso leído. El
acto educativo tradicional suele ser centralizado en la autoridad basada en el
control y dominio del conocimiento por parte del profesor y profesora. Las
actividades de aula aunque vinculan diversas actividades pedagógicas, mantienen
la estructura de poder centrada en quien enseña y ostenta la verdad del
conocimiento. Solemos escuchar todo el tiempo a los y las estudiantes quejarse
sobre lo aburrida que es tal asignatura o lo cansón de
determinado profesor(a).
Es inquietante lo mucho que se ha transformado nuestra sociedad en los últimos
50 años y lo poco o nada que se modifica el acto educativo. La tecnología y
especialmente la telemática diariamente presentan innovaciones que modifican
las formas de interrelacionamiento global y marcan la pauta de las nuevas
tendencias y dependencias consumistas. Aún así, pareciese que la mayor
inclinación en el marco tecnológico educativo, fuese hacia la virtualización de
los procesos de aprendizaje. Más allá de entrar en la discusión sobre la
conveniencia o no en la incorporación de estas herramientas tecnológicas,
quiero llamar la atención en cuanto al potencial de aprendizaje que el entorno
de las redes sociales pueden significar para el enriquecimiento del texto
paralelo. Es desde esta perspectiva que abro este espacio de encuentro virtual
a través del cual todos y todas en el curso de Teoría Económica Clásica,
podremos socializar, compartir y debatir los textos paralelos resultantes de
las discusiones en clase. Este blog será el escenario para conocer algunas de
las ideas que por los tiempos o las elaboraciones propias del pensamiento, no
alcanzar a presentarse en clase. Será el aula alterna que busca abrir paso al
debate y la construcción de una comunidad académica deliberativa
que refresca el proceso participativo e incorpora el sentipensar espontáneo
abriendo debates por fuera de las aulas al tiempo que aprovecha las tendencias
culturales propias de las nuevas generaciones.
De manera particular, hemos acordado publicar semanalmente al menos diez documentos correspondientes a las elaboraciones de texto paralelo. Cinco de ellos corresponderán al orden de lista, garantizando así que todas y todos los estudiantes tendrán la oportunidad de compartir públicamente sus reflexiones. Los otros cinco escritos semanales responderán a quienes de manera libre y decidida quieran presentar espontáneamente en el blog sus ideas. Con estos diez textos alimentando semanalmente nuestro blog, el resto del curso entraremos a discutir y comentar las reacciones, empatías, controversias, etc. que despierten los bloggueros semanales. Serán estas discusiones los dinamizadores del interaprendizaje del aula y contribuirán a la formación de la comunidad académica económica universitaria.
Es claro que la mediación pedagógica
que promueve procesos no culmina en el aula y la definición de una nota que
aprueba o desaprueba para avanzar en la obtención de créditos propuestos por la
malla curricular. La ciencia económica tiene dificultad al momento de elegir
entre el cúmulo de contenidos, cuáles de ellos han de ser relevantes y
significativos para el core disciplinario. Es perturbador
constatar lo poco que nos preguntamos en cuanto a la aplicación y utilidad
social en nuestra realidad del acervo de conocimientos. Desde este punto de
vista, propongo una mediación pedagógica dialogante con el entorno, que haga de
la comunidad el aula permanente; una mediación pedagógica que no esté limitada
por los muros universitarios y reconozca y valide el saber comunitario.
Una apuesta interesante en este
sentido es propuesta por Rosser Battle es el aprendizaje por servicio. Basada
en la concepción el verdadero éxito de la educación consiste en formar buenos ciudadanos capaces de mejorar la sociedad y
no sólo su currículum personal, la mediación pedagógica en este
sentido hace del servicio a la comunidad un aprendizaje con sentido social que
desborda el arsenal teórico descontextualizado. Sí bien lo más deseable sería
extender la clase al trabajo comunitario, en ésta primera oportunidad haremos
el acercamiento a la pedagogía de la interacción social desarrollando las
construcciones propias del texto paralelo desde un contexto social elegido
previamente por cada una/o de las y los apreendientes.
Desde esta mirada, espero que todas y
todos al interior de este curso de economía clásica, nos encontremos en
inquietudes, deseos y sueños por avanzar en los avatares propios del
aprendizaje y que por medio de ellos cultivemos una postura crítica que
contribuya a la transformación de las condiciones que la sociedad del Siglo XX
nos ha heredado.
Mga. Isabel
Cristina Rivera Lozada
No hay comentarios.:
Publicar un comentario