lunes, 9 de noviembre de 2015

THOMAS MALTHUS


104415010599
Principio de la población
En 1805 ingresó como profesor de historia y economía política en el East India Company's College de Haileybury. En 1811 conoció a David Ricardo, con quien mantuvo una sincera amistad a pesar de sus diferencias teóricas.

En 1798 había publicado de forma anónima la primera edición de su Ensayo sobre el principio de la población, obra que se reeditó en 1803 con importantes modificaciones. El libro nació como consecuencia de las discusiones entre Malthus y su padre, quien, como buen discípulo de Godwin, sostenía que la miseria era una consecuencia del papel desempeñado por malas instituciones, ya que la Tierra podía alimentar a todos los seres humanos, y lo único necesario era que mejorase la asistencia pública contenida en las “leyes de pobres” inglesas, para conseguir así una mayor igualdad social.

La teoría de Malthus es un planteamiento sobre la incapacidad de los seres humanos para satisfacer la necesidad del alimento, según Malthus la población crece en forma geométrica 10, 20, 30… y los alimentos crecen en forma aritmética 1, 2, 3, 4… por lo tanto va a llegar un momento en que la tierra debido a su sobre población va a pasar por periodos de hambre, esta teoría actualmente no se cumple ya que nunca tuvo en cuenta el surgimiento de la revolución industrial, lo que permitió el acelerar el proceso agrícola.
Para Thomas el alimento más barato tenía que ser el pan ya que sacia el apetito sin aportar demasiados nutrientes al organismo, también creía que la miseria es una ley natural e inconmovible contra la cual es inútil actuar.
El plantea unas posibles soluciones pero habla de que no es posible plantear una fórmula que lleve a la desaparición de la miseria pero si disminuirla, por la parte de los alimentos el opina que se concedan lo que él denomina “primas por la saturación de nuevas y estimular por todos los medios posibles el desarrollo de la agricultura”, también propone la limitación del crecimiento de la población para que según él la miseria no se extendiera y así tal vez habría un equilibrio, estas posibles soluciones que el plantea no son muy prometedoras.
De acuerdo a esto podemos ver que lo que Malthus registró en su obra es que la lucha entre la capacidad humana de reproducción y la producción de alimentos seria permanente ya que la capacidad de crecimiento de la población era mayor que la de los alimentos.







9 comentarios:

  1. Además de garantizar la seguridad alimentaria hay una necesidad urgente de reducir el impacto climático de la producción de alimentos y de mejorar la resiliencia de la producción alimentaria para el futuro cambio ambiental. Hay una serie de necesidades no relacionadas con el clima como proteger nuestras fuentes de agua dulce y la biodiversidad, avanzar hacia una alimentación más saludable y reducir los impactos negativos de la producción de alimentos en toda una gama de servicios de los ecosistemas.

    ResponderBorrar
  2. Alimentos y población se encuentran en una relación inversa por una diferente progresión de crecimiento. La población crece en progresión geométrica, mientras los alimentos lo hacen en progresión aritmética. Esta es la desigualdad natural mantenida por las "leyes restrictivas de la naturaleza". En condiciones de pobreza, la población puede desarrollar mecanismos para controlar el aumento de la población. La escasez de los recursos y la incapacidad de ahorro familiar, dictan por sí mismas el camino a seguir en las decisiones sobre la descendencia dentro de la familia, lo cual debe analizarse en profundidad y confrontarse con las tesis malthusianas, especialmente en nuestras sociedades modernas.

    ResponderBorrar
  3. creo que podemos referirnos a Malthus en la idea de que este opinaba que los pobres eran responsables de su propio destino y que no debía de hacerse nada al respecto, puesto que si los recursos se utilizaban para ayudar a los pobres no se invertirían y la economía por tanto no podría crecer con tanta rapidez

    ResponderBorrar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  5. un texto interesante, pero quiero aportar algo donde se da el nombre malthusianismo o maltusianismo a la teoría demográfica, económica y sociopolítica, desarrollada por Malthus durante la revolución industrial, según la cual la capacidad de crecimiento de la población responde a una progresión geométrica, mientras que el ritmo de aumento de los recursos para su supervivencia sólo lo puede hacer en progresión aritmética. Según esta hipótesis, de no intervenir obstáculos represivos (guerras, pestes, etc.), el nacimiento de nuevos seres mantiene la población en el límite permitido por los medios de subsistencia, en el hambre y en la pobreza.

    ResponderBorrar
  6. Bueno Malthus considera que entre mas población trae como consecuencias una escasees en alimentos, debido a que si se llagase a poblar en planta entero los productos disminuirán pero el problema no es la población, porque con ello, la humanidad siempre estará expuesta a situaciones que conocemos como pestes enfermedades virus, catástrofes naturales, en fin... que acabara con vidas humanas, tal vez seria mejor que en una sociedad no sea mas la miseria sino la igualdad los derechos que una población trabajadora exige pues si aun tenemos el pensamiento que la clase alta tiene mas poder y por consiguiente el pobre solo es considerado un objeto o esclavo que lo que se gana es lo para subsistir entonces estaríamos centrados en la superioridad y la inferioridad.

    ResponderBorrar
  7. para contribuir un poco a lo que el autor del texto expresa, podemos decir que Malthus sostiene que la población tiende a crecer más rápidamente que la oferta de alimentos disponible para sus necesidades. Cuando se produce un aumento de la producción de alimentos superior al crecimiento de la población se estimula la tasa de crecimiento; por otro lado, si la población aumenta demasiado en relación a la producción de alimentos, el crecimiento se frena debido a las hambrunas, las enfermedades y las guerras.

    ResponderBorrar
  8. Para el 2025, se calcula que casi 3.000.000 de personas se hacinaran en ciudades. De cumplirse las previsiones sobre el crecimiento demográfico, esa cantidad significara alrededor del 61 % de la población mundial. Según ha advertido recientemente la ONU y la Organización Mundial de la Salud (OMS), la nueva situación plantea problemas imprevisibles. No en vano, las ciudades son consideradas actualmente el principal centro de contaminación de la Tierra: consumen enormes cantidades de energía y de recursos naturales y generan millones de toneladas de residuos diarios. Todo indica que para el año 2000, 35 ciudades superaran los cinco millones de habitantes y 325 núcleo urbanos pasaran el millón. El crecimiento se concentrara en los países en vías de desarrollo, pues en los países desarrollados la tendencia parece invertirse: Grandes capitales como París y Londres han perdido población; solo Tokio sigue creciendo. Los problemas que enfrentaran las megalópolis son los siguientes: hacinamiento, malnutrición, falta de agua potable, precariedad sanitaria y de condiciones de vida, deserción escolar, delincuencia, aumento de enfermedades y mortalidad infantil, mayor índice de niños maltratados y analfabetismo.
    http://html.rincondelvago.com/000491431.jpg

    ResponderBorrar

  9. Para satisfacer la demanda de alimentos debemos centrarnos en la demanda de trabajo y la evolución del salario; básicamente tendríamos que comparar la velocidad del crecimiento de la demanda con la velocidad del crecimiento de la oferta (crecimiento de la población). La teoría maltusiana de la población no aclara cuáles son los determinantes del crecimiento de la población en cada momento. No obstante, Malthus logró transmitir en su Ensayo una idea muy clara: el crecimiento de la población es tan rápido que no permite que nos hagamos demasiadas ilusiones acerca de las posibilidades de mejora de la condición humana. En otras palabras: por mucho que aumente la demanda de trabajo, la probabilidad de que los salarios se mantengan por encima del de subsistencia durante mucho tiempo parece ser bastante reducida. Esta idea, una vez asimilada por Ricardo; cuando aumenta el fondo de salarios (es decir, cuando aumenta la demanda de trabajo), la población se incrementa de forma automática, sin que varíe el salario, que se mantiene siempre constante. Naturalmente, esto no es más que un artificio analítico que Ricardo utiliza en su teoría del crecimiento con afán simplificador. Pero conviene aclarar que Ricardo ignora este supuesto cuando discute los problemas del mercado de trabajo con una perspectiva a corto plazo. Un ejemplo de esto lo constituye su análisis del “problema de la maquinaria.” En esencia, Ricardo sostiene que la sustitución de mano de obra por maquinaria puede generar desempleo – de manera transitoria – dado que a corto plazo la oferta de trabajo es fija y los salarios suelen ser rígidos a la baja. Así En la medida en que tanto los capitalistas como los trabajadores están condenados a vivir “a nivel de subsistencia.” Seguiremos bajo la estas condiciones.

    ResponderBorrar