martes, 18 de agosto de 2015

DOS PALABRAS QUE NO TE HACEN FELIZ



ANA CECILIA MUÑOZ VELASCO

Teoría Clásica. Dos palabras que a primera instancia pueden generar idea (errónea por cierto) de tratar temas bastante aburridos y desactualizados para la comprensión económica actual. A continuación se dará una breve definición de estas y porqué considero es una idea errónea, según mi opinión como estudiante.
Por teoría se entiende como “el conjunto de reglas, principios y conocimientos acerca de una ciencia, una doctrina o una actividad, prescindiendo de sus posibles aplicaciones prácticas”. Es decir, un conocimiento sistematizado que debe seguirse tal y como se presenta, sin posibilidad de variantes porque está basado científicamente. Y por la palabra clásica, se relaciona comúnmente como “adjetivo que da un estilo parecido al de los autores u obras de la Grecia y la Roma antiguas”. De esta manera, Teoría Clásica como objeto de estudio provoca la idea de ser, no tanto compleja, más bien pesada y rígida. Aun sabiendo que la economía como ciencia no es estática pues el conocimiento a medida que progresa se enriquece, corrigiendo o rechazando partes de sí mismo.
Sin embargo y tal vez contrario a las definiciones antes mencionadas; hay algo más trascendental que el contenido como tal y es la metodología con la que se aborda cualquier temática. Desde el inicio de clases de la materia, se han expuesto los pensamientos de los primeros economistas que plantearon preguntas y se preocuparon por analizar más allá de lo evidente. Pero lo realmente importante, es la forma cómo simultáneamente se va creando un pensamiento crítico de los cuestionamientos clásicos frente a los contemporáneos, ya que algunos desarrollan posiciones opuestas y no son la continuación de los clásicos; como se podría pensar. Entonces, la dinámica de la clase le da un toque personal al aprendizaje pues el hecho de conocer acerca de las teorías del valor y las concepciones de origen, o abordar elementos que constituyen los problemas de distribución; no solo permiten adquirir este conocimiento sino además el trabajo de comprender y establecerse en una posición de lo que será parte de la profesión como economistas del futuro.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.google.com.co/?gfe_rd=cr&ei=_OfRVb7zK8TI8AfpvK4I&gws_rd=ssl#q=teoria+definici%C3%B3n

9 comentarios:

  1. me parece que tu forma de relacionar las dos palabras es muy buena, ya que des fragmentas cada una hasta llega al punto de definirlas minuciosamente; esto es útil para comprender mejor lo que en sì trata la materia para no llegar al error de especular cosas absurdas.

    ResponderBorrar
  2. me parece que tu forma de relacionar las dos palabras es muy buena, ya que des fragmentas cada una hasta llega al punto de definirlas minuciosamente; esto es útil para comprender mejor lo que en sì trata la materia para no llegar al error de especular cosas absurdas.

    ResponderBorrar
  3. Realmente no me había puesto a analizar las palabras como tal, por lo tanto decir que me pareció interesante el texto, en cuanto a la Teoría Clásica como teoría clásica económica para muchos historiadores da comienzo en 1776 con la obra de Adam Smith y pues también mencionar a David Ricardo, John Stuart Mill entre otros ya que el termino como tal se dio para encasillar a un gran grupo de pensadores con ideas similares o mas bien que eran ideas que se aportaron en un periodo de tiempo relativamente cercano.

    ResponderBorrar
  4. Es interesante el hecho de abordar la teoría clásica del pensamiento económico ya que le ha hecho grandes aportes al conocimiento económico actual, por ejemplo los clásicos fueron los primeros en identificar la riqueza de la nación con el producto nacional bruto, pues anteriormente se centraba en los intereses del gobernante, como también concebían que se debían establecer leyes universales las cuales se mantendrían sin cambios. Si bien este pensamiento ha tenido gran trascendencia ha sido incorporado a otras corrientes que se identifican con los intereses que perseguía la economía clásica.

    ResponderBorrar
  5. Una de las razones epistemológicas que se ha planteado como inconveniente para la economía a la hora de proclamarse como ciencia es esa costumbre de oponer bastante resistencia en cuanto a autoevaluarse para corregir las fallas y transformarse. Durante largos periodos ha permanecido aferrada a teorías rígidas que en lugar de estar prestas al cambio han tratado de justificarse mediante esa idea de cientificidad e irrafutabilidad que nace de los modelos matemáticos y lógicos. La clave para una idónea evolución y desarrollo de la teoría económica sería aceptar su condición dinámica y ceder a rectificaciones pertinentes y muy bien estudiadas.

    ResponderBorrar
  6. Manejas un interrogante, que no tengo cifras, pero creería que son muy pocas las personas en que se detienen un momento a pensar y decir "¿porque se le dio ese nombre?, o ¿que significa el nombre hacia lo que es?". Por lo tanto, quiero darte mi mayor agradecimiento por primero enfatizar sobre esto. Creo que estoy de acuerdo donde consideras que la teoría clásica es pesada y rígida, pero añadiera que es profunda y misteriosa; Sin embargo, nos dan a conocer autores, pensadores, a portantes economistas y no economistas, sus teoría. Es una incógnita muy atractiva, saber que vieron ellos, que necesidad, para ellos empezaran estas criticas que darían inicio a las teorías iniciales, logrando conectar y sumergir a los estudiantes en un mar de conocimiento que daría paso a una identidad propia en su personalización en la carrera.

    ResponderBorrar
  7. el texto es muy interesante, me llamo mas la atención la parte de "la economía como ciencia no es estática pues el conocimiento a medida que progresa se enriquece, corrigiendo o rechazando partes de sí mismo".
    la paradoja del conocimiento, una pregunta sin respuesta, alguna vez alguien podrá conocerlo todo, creo que no la posibilidad de conocerlo todo es netamente imposible aunque fuese un erudito para leer y aprenderme muchas cosas no podría -PABLO OLIVEIRA Y SILVA
    En alguna ocasión todos nos hemos preguntado cuántos libros existen en el mundo, cuántas obras literarias se han impreso, cuántos título diferentes hay. Y Google, la compañía del buscador que está metida en plena tarea de digitalizar todos los libros existentes dentro de su proyecto Google Books, también lo ha hecho, según publican en su blog oficial.
    Desde California se han puesto a cruzar bases de datos de librerías, bibliotecas, editoriales, catálogos y registros internacionales y locales para llegar a una cifra aproximada. A partir de ahí, han eliminado los registros duplicados, diferentes ediciones de un mismo título, ejemplares que no eran libros, datos erróneos y han llegado a una cifra total: 129.864.880 de libros diferentes...- tendría que leer mas de una vida para todos esos libros.
    el incremento de conocimiento, incrementa la ignorancia ya que surgen preguntas nuevas sin respuesta.

    ResponderBorrar
  8. Las definiciones bien planteadas dan una claridad a muchos de los que no nos habíamos tomado el trabajo de analizarlas, en cuanto al contexto del curso creo que es cómo a lo largo de las historia han surgido los problemas o necesidades que ha tenido el hombre en cuanto a economía y pues de ésta manera comprender de donde partieron y como dieron solución a sus aquejos para así tener un conocimiento mas acertado en cuanto a pensamiento económico se refiere.

    ResponderBorrar
  9. si es claro que muchos, al no tener un previo conocimiento de esta dos palabras, tendríamos un concepto erróneo; y por ende es importante detenernos y pensar que tan importante es estudiar dichos conceptos ya que nos ofrecen dicha claridad de este pensamiento económico, que ha sido importante tanto para la economía y otras corrientes; donde ha dado grandes aportes al conocimiento económicos y otras ciencias en particular.

    ResponderBorrar