UNIVERSIDAD DEL CAUCA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICAS
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICAS
Asignatura:
Teoría Económica Clásica
Código: 44012
|
Vigencia:
Segundo periodo 2015
|
Intensidad:
4 horas semanales
3 Créditos
|
Horas trabajo presencial:
60 horas
|
Semestre:
Segundo
|
Área de Formación:
Formación
Básica
|
Componente:
Formación
Básica
|
Horas trabajo Independiente:
84 horas
|
Programa:
Economía
|
Profesora:
Isabel Cristina Rivera Lozada
|
Misión
del Programa
El Programa de Economía de la
Universidad del Cauca forma economistas con integridad ética, pertinencia e
idoneidad profesional, ciudadanos comprometidos con el bienestar de la sociedad
en armonía con el entorno.
1.
Presentación
Precisar el momento en el cual surge el pensamiento
económico ha sido el punto de discusión de muchos historiadores económicos.
Aunque algunos de ellos se remontan a la antigüedad, sin lugar a dudas, todos
confluyen en los economistas clásicos como la escuela del pensamiento económico
que daría inicio a la Ciencia Económica tal y como hoy la conocemos. Pero más
allá de este referente histórico, los clásicos se constituyen en el modelo que
habría de servir de herramienta a las teorías contemporáneas. De esta manera
comprender la importancia de la Economía Clásica permite la mejor comprensión
de las teorías económicas contemporáneas más relevantes.
2.
Justificación
La
importancia actual de la Economía Clásica no consiste en que ella constituya la
clave originaria de las teorías contemporáneas. Su importancia radica en el
hecho ineludible por el cual las controversias actuales, acuden y reutilizan el
pensamiento anterior ya sea como elemento crucial que apoya sus propias
proposiciones, o bien como ¨blanco¨ de una crítica que sirve en la actualidad
para cuestionar posiciones opuestas.
Las
teorías económicas predominantes en el siglo actual no son el resultado de una
evolución o desenvolvimiento gradual y natural del viejo pensamiento económico
ni de las teorías clásicas de los siglos XVIII y XIX. Estas teorías
contemporáneas han surgido más bien como alternativas para eludir las implicaciones
de la economía clásica contra el orden existente, como es el caso de la teoría
subjetiva del valor que emergió a fines del S. XIX con la pretensión de
desvirtuar la teoría del valor trabajo de Marx. Otras teorías modernas han
surgido de una crítica interna a la escuela clásica, conformando un sistema
explicativo diferente, a la manera en que Keynes controvirtió la ley de los
mercados de Say y las formulaciones de los clásicos sobre las tendencias
espontáneas o naturales del funcionamiento económico capitalista hacia el
equilibrio. Pero también en el siglo pasado surgieron teorías que aparecen como
reelaboraciones modernas del pensamiento clásico y que realmente han sido
construidas como argumentaciones teóricas nuevas para esgrimir en los debates
contemporáneos, a la manera como Sraffa enfila sus críticas contra los
neoclásicos.
Sí
una teoría se comprende a cabalidad cuando se aborda el debate del cual emerge,
se entenderá la importancia de la
Economía Clásica para la comprensión de las teorías económicas más relevantes.
3. Objetivo
General
Aprender y abordar una postura crítica en
torno a las preocupaciones fundamentales de los primeros economistas en cuanto
a las primeras preguntas que abrirían de centrar el análisis económico inicial
y que se encuentra representado en aquello que posteriormente
denominaríamos ¨pensamiento clásico¨.
Objetivos
específicos
·
Reconocer los primeros
cuestionamientos económicos planteados por los clásicos
·
Aprender las teorías del valor desde
los distintos autores, así como identificar las concepciones que dieron origen
a estas formulaciones.
·
Abordar los elementos fundamentales
que cimientan el debate y la controversia contemporánea frente al equilibrio de
la economía y los problemas de distribución.
4.
Metodología:
Cuando acudimos al salón
de clases, solemos esperar a que la profesora/o de turno, al frente del tablero
nos diga la verdad revelada. Hoy
menos que nunca esto es realidad. En la era de la información, cada vez es
menos probable que el profesorado cuente entre su acervo de conocimiento la
respuesta a todas las preguntas, el conocimiento de cada nueva teoría,
planteamiento o hipótesis, en éste caso económica. Es más, sí las y los aprendientes
se encuentran comprometidas/os responsablemente con sus procesos de
aprendizaje, pueden superar en conocimientos específicos a quienes cumplen su
tarea como moderadoras /es pedagógicos.
Desde ésta perspectiva,
me he autoimpuesto el reto de construir una estrategia pedagógica diferente a
lo que tradicionalmente he utilizado para el normal desarrollo de la
asignatura. Bajo el convencimiento de que la mediación pedagógica necesaria
para consolidar los procesos de aprendizaje requieren de al menos cuatro
componentes fundamentales: pedagogía de la pregunta, construcción del
texto paralelo, participación e interaprendizajes en redes sociales y la
pedagogía de la interacción social, el curso buscará incorporar estos
componentes en aras de lograr una mediación pedagógica más efectiva.
Sí bien, la pedagogía
de la pregunta es una apuesta pedagógica que se remonta a los tiempos de
Sócrates, quien mediante el diálogo establecido, lograba a punta de preguntas
centrar a sus alumnos, fue Paulo Freire quien llevó a un primer plano la
curiosidad y el interés expresado en la pregunta. De manera particular, quiero
llamar la atención en la necesidad de despertar el interés por la pregunta y el
aprender a preguntar. Por tal razón, al interior del aula se promoverá
desarrollar los conceptos en torno a las preguntas planteadas por el autor y enriquecidas
con las preguntas de los y las aprendientes, resultantes de la confrontación
del texto con los aprendizajes propios y del contexto que la realidad social
caucana y colombiana nos proponen. La construcción de la clase a partir de las
preguntas, apuntala la capacidad crítica e interpretativa de la temática
propuesta como contenido programático, en dialogo con el contexto socio
político que nos envuelve.
Estas preguntas son el
punto de partida para la construcción del texto paralelo. La disciplina
económica impone un alto ritmo en el nivel de lectura; el componente de bagaje
teórico y diversidad de perspectivas conceptuales, obliga a la lectura
permanente. La experiencia universitaria me ha mostrado lo poco dialogante
que pueden llegar a ser la lectura a los autores y con preocupación
evidenciamos, que cada vez es más escasa esta lectura que da paso al texto
sintetizante y conductivista a pesar de lo adoctrinante, limitado y sesgado que
puede llegar a ser.
A pesar de ello,
es importante dar un salto cualitativo en la construcción de pensamiento
propio motivado e inducido por la lectura. Tal vez la ruptura más crítica aquí
sea el temor a expresar libremente una propuesta propia, hacer audible las
ideas, quebrar la paquidermia intelectual propia de la inercia mental de la
educación cimentada en la pasividad receptiva de la enseñanza.
La construcción del
texto paralelo es en este sentido un triunfo de la autoestima, del amor que
expresa y fluye su sentir y pensar. En razón de lo anterior, el grupo adelantará
quincenalmente la construcción del texto paralelo resultante de la o las
preguntas que el tema estudiado en el transcurso de la semana haya suscitado.
Será una página a través del cual podrá plantear su controversia o reafirmar
conceptos o sencillamente ilustrarlos a través ejemplos que el contexto social
de su interés le permite. Este texto paralelo será una herramienta que les
permita consolidar los procesos de aprendizaje y autoaprendizaje, evidenciando
la madurez y consolidación del pensamiento propio en torno a la temática
propuesta en la asignatura.
Sí bien el texto paralelo fortalece el aprendizaje,
por sí solo no basta. Es inevitable confrontar estos aprendizajes propios con
los ajenos. Dar el paso hacia el inter aprendizaje contribuye a reforzar el
aprendizaje propio y robustece los lazos colectivos. Es una invitación a
reconocer en el/la otra un par válido que merece ser escuchado, en este caso
leído. El acto educativo tradicional suele ser centralizado en la
autoridad basada en el control y dominio del conocimiento por parte del profesor y profesora. Las actividades de aula
aunque vinculan diversas actividades pedagógicas, mantienen la estructura de
poder centrada en quien enseña y ostenta la verdad del conocimiento. Solemos
escuchar todo el tiempo a las y los estudiantes quejarse sobre lo aburrida que
es tal asignatura o lo cansón de determinado profesor/a, sin
que nada parezca alterar el resultado de la ecuación.
Es
inquietante lo mucho que se ha transformado nuestra sociedad en los últimos 50
años y lo poco o nada que se modifica el acto educativo. La tecnología y
especialmente la telemática diariamente presentan innovaciones que modifican
las formas de interrelacionamiento global y marcan la pauta de las nuevas
tendencias y dependencias consumistas. Aún así, pareciese que la mayor
inclinación en el marco tecnológico educativo, fuese hacia la virtualización de
los procesos de aprendizaje. Más allá de entrar en la discusión sobre la
conveniencia o no en la incorporación de estas herramientas tecnológicas,
quiero llamar la atención en cuanto al potencial de aprendizaje que el entorno
de las redes sociales pueden significar para el enriquecimiento del texto
paralelo. Es desde esta perspectiva que abro este espacio de encuentro virtual
a través del cual todos y todas en este curso de Economía Clásica, podremos
socializar, compartir y debatir los textos paralelos resultantes de las
discusiones en clase. Este blog será el escenario para conocer algunas de las
ideas que por los tiempos o las elaboraciones propias del pensamiento, no
alcanzar a presentarse en clase. Será el aula alterna que busca abrir paso al
debate y la construcción de una comunidad académica deliberativa
que refresca el proceso participativo e incorpora el sentipensar espontáneo
abriendo debates por fuera de las aulas al tiempo que aprovecha las tendencias
culturales propias de las nuevas generaciones.
Es claro que la
mediación pedagógica que promueve procesos no culmina en el aula y la
definición de una nota que aprueba o desaprueba para avanzar en la obtención de
créditos propuestos por la malla curricular. La ciencia económica tiene
dificultad al momento de elegir entre el cúmulo de contenidos, cuáles de ellos
han de ser relevantes y significativos para la formación integral del
profesional en aprendizaje. Es perturbador constatar lo poco que nos
preguntamos en cuanto a la aplicación y utilidad social en nuestra realidad del
acervo de conocimientos. Desde este punto de vista, propongo una mediación
pedagógica dialogante con el entorno, que haga de la comunidad el aula
permanente; una mediación pedagógica que no esté limitada por los muros
universitarios y reconozca y valide el saber comunitario.
Una apuesta interesante
en este sentido es propuesta por Rosser Battle es el aprendizaje por
servicio. Basada en la concepción el verdadero éxito de la
educación consiste en formar buenos/as ciudadanas
capaces de mejorar la sociedad y no sólo su currículum
personal, la mediación pedagógica en este sentido hace del servicio a
la comunidad un aprendizaje con sentido social que desborda el arsenal teórico
descontextualizado. Sí bien lo más deseable sería extender la clase al trabajo
comunitario, en ésta primera oportunidad haremos el acercamiento a la pedagogía
de la interacción social desarrollando las construcciones propias del texto
paralelo desde un contexto social elegido previamente por cada una/o de las y
los aprendientes.
Desde esta mirada,
espero que todas y todos al interior de este curso de Clásica, nos encontremos
en inquietudes, deseos y sueños por avanzar en los avatares propios del
aprendizaje y que por medio de ellos cultivemos una postura crítica que
contribuya a la transformación de las condiciones que la sociedad del Siglo XX
nos ha heredado.
5. Distribución créditos por unidades:
UNIDADES
|
HORAS
|
CONTENIDO UNIDADES
|
TRABAJO INDEPENDIENTE
|
|||||
CM
|
INTER
|
CB
|
TP
|
B
|
||||
1
|
15
|
Unidad 1
|
13
|
2
|
8
|
4
|
4
|
|
2
|
15
|
Unidad 2
|
13
|
2
|
8
|
4
|
4
|
|
3
|
15
|
Unidad 3
|
13
|
2
|
8
|
4
|
4
|
|
4
|
15
|
Unidad 4
|
13
|
2
|
8
|
4
|
4
|
|
|
60
|
TOTAL
|
64
|
|||||
CM: Clase magistral DB: Debate
INTER: Interaprendizaje FO:
Foros INV: Investigación CB: Consulta Bibliográfica LD: Lectura dirigida TA: Talleres
TP: Texto paralelo BG: Blog
LC: Lectura Complementaria OTROS: Identifíquelos y nomínelos con abreviatura de acuerdo a las
particularidades de la asignatura.
|
6. ESTRATEGIAS
|
7. MEDIOS
|
Momento centrado en el
aprendizaje
|
Desarrollo temático en el aula
|
Tablero, video beam, microfilms
|
Momento centrado en el
autoaprendizaje
|
Lectura básica y complementaria.
Texto paralelo.
Investigación.
Participación en el blog
|
Biblioteca
Internet
Blog
Aula
|
Momento centrado en el
Trabajo Colaborativo
|
Talleres de
interaprendizaje
Temas de discusión en clase
|
Biblioteca
Internet
Blog
|
|
Momento de Asesoría
|
Reunión Individual
Reunión grupal
|
Aula
Internet
|
Momento de
socialización de Experiencias
|
Proceso de
Autoevaluación,
Discusiones
y participaciones en el blog
Publicación
de textos paralelos
|
Blog
Biblioteca
Internet
|
8. COMPETENCIAS
|
8.1 Desarrollo de Competencias
para el Ser: El curso propende y estimula el pensamiento reflexivo y crítico en
torno a los hechos económicos acordes con los contextos culturales sociales y
políticos en los que ellos se han generado.
|
8.2 Desarrollo de Competencias
para el Conocer: El curso desarrolla la competencia de comprender, interpretar,
argumentar y analizar las condiciones sociales, económicas, religiosas y
culturales que dan origen a los diversos acontecimientos económicos.
|
9. Contenidos temáticos por unidades:
UNIDAD 1. – INTRODUCCIÓN.
|
||
EJES TEMATICOS
|
OBJETIVO ESPECÍFICO
|
ESTRATEGIAS DE EVALUACION
|
La economía y su metodología.
|
Acercar al estudiante
al abordaje de la economía como ciencia y el método y la categorías de
análisis a través de las cuales se desarrolla el estudio de la Economía así
como a las primeras escuelas del pensamiento económico.
|
Texto paralelo
Taller interaprendizaje
Participación en el Blog
Primer parcial
|
El pensamiento económico preclásico
|
||
El mercantilismo, la fisiocracia y otros precursores
|
||
Del trabajo productivo y el papel del ahorro.
|
||
Bibliografía de la Unidad:
·
Landreth,
Colander. Historia del pensamiento económico. Mc Graw Hill. Cuarta edición.
2006. Capítulos 1-3
·
Hernández,
R. Historia del pensamiento económico. Universidad Anahuac del Sur. México.
2007. Capítulos 7-9
·
Colander, D. The death of neoclassical
economics. Journal of history of economic thought, volume 22 number 2, 2000
·
Hinkelammert, F. y Mora, H. Hacia una economía para
la vida. Preludio a una reconstrucción de la Economía. Cap. 8.2
Desdoblamiento y conflicto de las finalidades: la finalidad al nivel del
proceso de trabajo y la finalidad al nivel del proceso de valorización
capitalista. P. 162-166
·
Smith, A. La riqueza de las naciones. FCE. Libro
Segundo. Capítulo 3.
|
UNIDAD 2 DIVISIÓN DEL TRABAJO Y
PRECIOS
|
||
CONTENIDOS
|
OBJETIVO ESPECÍFICO
|
ESTRATEGIAS DE EVALUACION
|
La división del
trabajo
|
Conocer y comprender
el significado e importancia de la división
del trabajo, la moneda y el precio
|
Texto paralelo
Taller interaprendizaje
Participación en el Blog
Primer parcial
|
Origen y uso de la
moneda
|
||
Precio real y nominal.
Precio del trabajo y precio en moneda
|
||
·
Smith, A. La riqueza de las naciones. FCE. Libro
Primero. Capítulo 1-5.
·
Hinkelammert, F. y Mora, H. Hacia una economía para
la vida. Preludio a una reconstrucción de la Economía. Cap 9. El orden del mercado y los límites de su autorregulación. P
177-198
Cap. 12 los valores de uso como
condición de posibilidad para la reproducción de la vida humana. P. 241-260
·
Landreth,
Colander. Historia del pensamiento económico. Mc Graw Hill. Cuarta edición.
2006. Capítulo 4
·
Dobb,
M. Teorías del valor y de la distribución desde Adam Smith. Ideología y
teoría económica. Siglo XXI editores. P 53-78
|
UNIDAD 3. Teoría de la distribución de Smith y del valor en Ricardo
|
||
CONTENIDOS
|
OBJETIVO ESPECÍFICO
|
ESTRATEGIAS DE EVALUACION
|
El reparto capitalista, demanda efectiva, equilibrio y ventajas de la
competencia
|
Identificar y
comprender la teoría de la distribución y del valor.
|
Texto paralelo
Taller interaprendizaje
Participación en el Blog
Primer parcial
|
Teorías
del salario, la ganancia del capital y la renta de la tierra.
|
||
Valor
y acumulación de ganancias
|
||
Impacto
de salarios y demanda sobre los precios
|
||
Bibliografía de la
Unidad:
·
Smith, A. La riqueza de las naciones. FCE. Libro
Primero. Capítulo 6-9, 11
·
Ricardo,
David. Principios de Economía política y tributación. FCE. Capítulos 1, 20,
4, 30
·
Landreth,
Colander. Historia del pensamiento económico. Mc Graw Hill. Cuarta edición.
2006. Capítulo 5
·
Dobb,
M. Teorías del valor y de la distribución desde Adam Smith. Ideología y
teoría económica. Siglo XXI editores. P 79-110
|
UNIDAD 4. LA DISTRIBUCIÓN Y EL CRECIMIENTO Y EL LIBERALISMO
ECONOMICO
|
||
CONTENIDOS
|
OBJETIVO ESPECÍFICO
|
ESTRATEGIAS DE EVALUACION
|
La
renta y los rendimientos decrecientes
|
Comprender y
diferenciar el significado del liberalismo económico versus la intervención
estatal.
|
Texto paralelo
Taller interaprendizaje
Participación en el Blog
Primer parcial
|
Teorías del desempleo y el pleno empleo
|
||
Las ventajas
comparativas en el comercio internacional
|
||
La ley de los mercados
de Say
|
||
Laissez faire, intervención
estatal y neoliberalismo económico
|
||
Bibliografía de la
Unidad:
·
Ricardo,
David. Principios de Economía política y tributación. FCE. Capítulos
2,3,5,6,31,21,7
·
Landreth,
Colander. Historia del pensamiento económico. Mc Graw Hill. Cuarta edición.
2006. Capítulo 6
·
Dobb,
M. Teorías del valor y de la distribución desde Adam Smith. Ideología y
teoría económica. Siglo XXI editores. P 111-154
|
10. EVALUACION
(Procesos, metodología y estrategias)
Las temáticas serán evaluadas de la siguiente manera:
|
12. Datos de la Docente:
Economista de la Universidad del Valle. Especialista en Finanzas,
Universidad ICESI. Magistra en Ciencia Política, Universidad Pontificia
Javeriana. Candidata a Doctora en Educación, Universidad de La Salle, Costa
Rica. Profesora tiempo completo del Departamento de Economía, Universidad del
Cauca, escalafonado en la categoría de Asociado. Departamento de Economía.
Investigadora del Grupo GICEA, FCCEA. Autora de varios artículos en revistas
indexadas de índole nacional.
Atención: oficina 312, bloque 2, edificio
FCCEA, Campus Pomona. Previa cita
|
13. OBSERVACIONES:
Ø Los exámenes supletorios se presentan
como máximo en la semana posterior a la realización del examen, acorde a la
relación de estudiantes en el acta de
supletorios.
Ø Los estudiantes que no asistan el
día de la realización de algún trabajo, tendrán una nota de cero punto cero
(0.0) y no es objeto de supletorio.
Ø La solicitud del examen escrito debe
realizarse en los tres días hábiles posteriores a la presentación del examen
parcial.
Ø No está permitido el uso de celular
durante las clases o evaluaciones.
|
Posteris Lumen Moriturus
Edat
No hay comentarios.:
Publicar un comentario