miércoles, 28 de octubre de 2015

EL FRAUDE INOCENTE.

 JHOAN LOPEZ.
En el presente  ensayo desarrollaremos actividades reflexivas sobre el conocimiento del cómo la economía y los grandes sistemas económicos - políticos cultivan su propia versión de la verdad por medio fundamentos, métodos y  criterios mediante los cuales  justifica o invalida de acuerdo con las presiones pecuniarias y las modas políticas de la época, y de los problemas que plantea el hecho de que esa versión no tenga necesariamente relación con lo que ocurre en realidad. Se trata de una situación de la que no podemos culpar a nadie en particular: la mayoría de las personas prefiere creer en aquello que le conviene creer. Esto es algo de lo que debemos ser conscientes todos los que nos hemos dedicado al estudio de la economía. Por lo general, lo conveniente es aquello que resulta útil, o al menos no es hostil, a los intereses económicos, políticos y sociales dominantes.
De lo que aquí quiero identificar como fraude inocente no están deliberadamente a su servicio. No son conscientes de cómo se han formado sus opiniones ni de cómo han llegado a tenerlas. Lo que está en juego no es con claridad una cuestión legal. El fraude inocente no es consecuencia del incumplimiento de la ley, sino de las creencias personales y sociales de quienes participan en él,  convirtiéndose de este modo  en dogma y doctrina de fe, en el amor a la creencia de fundamentos poco íntegros que fundamentan el actuar de la sociedad y sus teorías económicas. En este sentido, no se da lugar a un verdadero sentimiento de culpa y lo más probable es que los involucrados aprueben su propio proceder y se sientan justificados, por su doctrina materialista egoica. Es posible hallar cierto placer en identificar la creencia interesada y el disparate calculado. Estoy seguro de que lo que he leído, escuchado y enseñado estaba bien motivado. Sin embargo, he topado con un error popular. Lo que predomina en la vida real no es la realidad, sino la moda del momento y el interés pecuniario.
John Kenneth Galbraith, Sostuvo siempre que la economía no debe estudiarse de modo abstracto, protocientifico vago, si no de una manera propioceptiva, desarrollando bases unánimes integras que se enfoquen multidisciplinarmente para responder a  la pregunta ¿que es exactamente la economía?, a esto  respondió: Yo utilizaría la definición y  en  base a lo dicho de Alfred Marshall quien promulgo que la economía no es sino el estudio de la humanidad en la conducta de su vida cotidiana.- Añadiría a esto, el estudio del papel de las organizaciones, del modo como los hombres han de recurrir a las grandes empresas, a los sindicatos y a los gobiernos para satisfacer sus necesidades económicas; el estudio de los fines perseguidos por esas organizaciones en la medida en que coinciden o se oponen al interés general. Y, en fin, el modo de hacer prevalecer el interés de la colectividad. Comprender el funcionamiento de la actividad económica es comprender la mayor parte de nuestra vida.

La mayoría de nosotros pasamos el tiempo considerando la relación entre el dinero que ganamos y el dinero que necesitamos. La economía trata de lo que ganamos y de lo que podemos comprar. Está en el corazón de la vida social. Esta es la razón por la que comprender la economía le permitirá entender la preocupación principal de la vida. Agregó además, que así como la tecnología, las comunicaciones y los negocios cambian, también debe cambiar la interpretación que de ellos hace el economista. Aportó un nuevo modo de analizar el papel de las grandes corporaciones, considerando su enfrentamiento con el poder compensador de los sindicatos y de las asociaciones de consumidores, identificó a la tecnoestructura que dirige esas corporaciones, relativizó la creencia de la soberanía del consumidor, advirtió que “la opulencia” debe alcanzar a los ciudadanos más pobres e indefensos del mundo.
En relación a lo anteriormente mencionado conjugaremos en lo dicho a los postulados dado por George Shackle en los cuales describe que la economía todo lo que toca se presta a convertirse en certeza y razón, siempre poniéndose a pensar ordenadamente, y que de tal manera es como se forma la conducta del hombre, la economía se ha impedido comprender la vasta zona de actividad humana en la que la ley de entropía y el desorden constituyen la esencia de la situación, las zonas en la que existe solución en continuidad , de organización, creación e innovación en contexto elevado o en lo mondado de la incertidumbre  fundamentalismo del hombre.
Así pues la actitud del economista respecto de su arte de teorización milita, por múltiples conceptos, contra si mismo. Ese arte consiste, en gran  parte, de la ideación de medios que permitan dar un aire de exactitud y de rigor a nociones esencial y incurablemente imprecisas. En la realización de la tarea, la valoración, es en su origen, es  el acto personal privado de la mente del individuo, sin embargo se convierte, a través de la experiencia de mercado, en un hecho publico y objetivo con el cual esta de acuerdo todo individuo, por lo menos en lo que respecta a los bienes de consumo inmediato y sus conjeturas exógenas y endógenas de orden económico   que impactan la realidad social. Tal acto de magia conceptual es la condición previa dela economía, el análisis que trata a cada uno de los grande agregados, ingresos, inversión, ahorro, consumo, como si fueran una variable de composición uniforme, homogénea. Prevalece en esto  un peligro obvio, los mismos que una relación muy simplificadora. Cada renglón de los que componen, por ejemplo, el agregado inversión, puede estar influido o tiene que estar influido, por un conjunto de circunstancias particulares diferentes de los demás. ¿Porque habríamos de esperar que corriesen sin roce ni fricción bajo un mismo arnés, o que se comportasen, en total, como una función de unas cuantas   variables independientes de la misma naturaleza compuesta? La economía podría definirse como el arte de la simplificación heroica, el arte nudo gordiano, cuidadosamente amarrado de antemano, sin embargo,  por el  mismo hombre que habrá de cortarlo.

Analizando, dichas bases por esquemas más realistas científicos, coherentes y metodológicos que  expresan de la economía, desde el punto de vista filosófico critico de Mario Bunge, de dice que la ciencia es amplia, es una forma de actuar y conducir cuando se pretende generar conocimiento, que se  caracteriza por su forma de pensar - accionar del ser humano, basados en pensamiento   basado en factores que se caracterizan por ser problémicos, al plantear y solucionar planteamientos o problemáticas; metódicos, debido a la comprensión teórica empírica de la mano de leyes  matemáticas que den respuesta al problema; profundos, pues descentralizan todas la posibilidades del problema, priorizando seriedad y legitimidad con exactitud; éticos  porque busca al honestidad de la verdad, y esta es la meta de  lo científico  y por ultimo critico, con lo cual se evaluara y  interpretara el problema, generando propuestas correspondientes.

Enfocado desde  un punto de vista verídico, la economía es una disciplina restringida,  que utiliza el método científico para alcanzar los principios  generales, lo  definido no puede estar dentro de la definición, con lo cual Paul Feyerabent y su anarquismo metodológico, pone en juego lo imposible de la  unicidad metodológica de la ciencia y del todo vale, pues  no se debe elegir un solo camino. Debido a que  la economía no se compone solo de sus esquemas teóricos, también esta flanqueada por diferentes campos del conocimiento, desde la sociología, la politología, historia y antropología que a su vez se funda en la psicología concebida como una rama de la biología.



1 comentario:

  1. hablar de economía no resulta del todo una labor cómoda por su complejidad intrínseca, hablar de su cualidad científica es aun mas complicado dentro del campo económico, pero lo que si deberíamos tener en cuenta al momento de abordar cualquier tema relacionado con la economía debería ser que tan eficaz es esta a la hora de solucionar las problemáticas que les compete, porque de que serviría la medicina si no cura enfermedades y ayuda a salvar vidas, de que serviría la química si por medio de ella no obtenemos nuevos productos para el mejoramiento de nuestro diario vivir, de que serviría la economía si no ayuda a resolver las problemáticas de la pobreza y el hambre

    ResponderBorrar