domingo, 23 de octubre de 2016

El estado estacionario de Ricardo


Por: Jorge Rivadeneira
Por eso en tu país los pobres al final de cuentas son tan afortunados. Con esos ríos tan bonitos y esas montañas tan altas… ¿De qué se quejan? Exacto. ¿De qué se quejan? Que coman paisaje que no sólo de pan vive el hombre. Palabras del escritor Fernando Vallejo, en su libro ‘La rambla paralela’.
La sociedad  tiene que ganarse la vida antes de poder vivirla y disfrutarla, y la economía no es otra cosa que el despliegue histórico de esta realidad social y sociológica primaria. Tomado del libro ‘Un resumen completo del capital de Marx’, escrito por Diego Guerrero.
David Ricardo, siguiendo la misma línea de Smith plantea el ‘estado estacionario’. Lo primero que debe establecerse es que el factor de producción tierra debe comprenderse como un factor limitado (nótese que a diferencia de los factores de producción trabajo y capital, la tierra no puede multiplicarse ni reproducirse para aumentar su cantidad). Consiguientemente debe entenderse a la población como un grupo de crecimiento exponencial, esto debido a un aumento en los salarios los cuales se elevan por encima del nivel de subsistencia, aumento que continua siempre que la tasa de ganancia de los capitalistas siga elevándose . Posteriormente tenemos que, una oferta constante de recursos naturales unida a una mayor fuerza de trabajo, generará rendimientos decrecientes en la producción (sustentado en los rendimientos decrecientes del mismo David Ricardo). Esto debe entenderse entonces como una disminución en las ganancias del capitalista que concluirá cuando esta ganancia sea prácticamente nula. Esta disminución en las ganancias del capitalista no impide que la población siga creciendo (de acuerdo a lo anteriormente planteado), lo que implica una mayor demanda de alimentos, lo que a su vez, conlleva a la obligatoria explotación de tierras de baja calidad (concíbase para el análisis que aquí se hace dos tipos de tierras: unas de buena y otras de mala calidad), estas tierras al no ser totalmente aptas para ser explotadas requerirán una mayor cantidad de mano de obra. Cabe resaltar que mucho antes de llegar a este punto, los capitalistas probablemente habrán abandonado su labor al observar un declive en su margen de ganancias. Llegando al estado estacionario.
Un elemento que queda por fuera del análisis de David Ricardo es el dinamismo que se genera en la producción con la creación y la implementación de utensilios tecnológicos. Lo que conlleva a que aún de las tierras de baja calidad, sean explotados un gran número de alimentos, impidiendo así la llegada al estado estacionario. No obstante este elemento podría haberse pasado por alto, no por un descuido Ricardiano, sino porque el mismo no podría imaginarse en el marco temporal de Ricardo.
El desarrollo del estado estacionario conduciría (en mi opinión), a un cambio en el sistema capitalista, y a la búsqueda de nuevos sistemas de producción alternos, y valga decirlo, más sustentables. Sin embargo, este final estacionario fue truncado por la aparición de la tecnología, la cual actuó quizá, como el salvavidas del capitalismo.

Referencias bibliográficas:

http://aprendiendoeconomia100.blogspot.com.co/2011/08/un-analisis-del-estado-estacionario.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario