lunes, 31 de octubre de 2016

TEORÍA Y REALIDAD


Luisa Fernanda Paredes Bustamante
Es indudable que llegará un momento en nuestra formación como economistas enfrentarnos a las grandes diferencias entre lo que es la “Teoría Económica” y la “Economía Aplicada”, ya que son muchas las desigualdades en la que la ciencia económica tiene que asumir por ser la sociedad un campo demasiado complejo, ya lo afirmaba en una forma caricaturesca el Economista Jesús Antonio Bejarano “la economía se ve limitada porque conoce “leyes” que no se cumplen “principios teóricos” que no se pueden verificar, hechos que no encuadran sistemáticamente en ninguna teoría “modelos” para los cuales no pueden obtenerse datos, y carece de alguna teoría o modelo con el cual manipular los hechos que están a su alcance” (Bejarano 1984: 36). Por lo que vemos resulta difícil en economía un conocimiento enteramente conformado y afianzado dentro de una realidad.
Thomas Robert Malthus en su libro titulado “Primer ensayo sobre la población” hace una crítica a dos autores, uno de ellos Godwin y el otro Condorcet, puesto que estos personajes hacían referencia al hombre como un ser perfecto frente a la naturaleza, ya que tomaban a la tierra como un recurso ilimitado de creación de alimentos, por tal Malthus dice claramente en su libro: “La población, si no se pone obstáculos a su crecimiento, aumenta en progresión geométrica, en tanto que los alimentos necesarios al hombre lo hacen en progresión aritmética” (Malthus, 1983: 36), él ponía en duda la capacidad de la tierra para crear alimentos suficientes, para una población en aumento, y afirmando que a medida que la producción de alimentos crece a si mismo incrementaran los índices de natalidad y por consiguiente aún más la producción de alimentos se verá obligada a aumentar, “Aunque la producción de la tierra aumentara todos los años, la población crecería a un ritmo más rápido, y sería necesario que este exceso de población fuese reprimido por la acción periódica o constante de la miseria y el vicio…” (Malthus, 1983: 111), este pensamiento de alguna u otra forma es algo cruel, pero más allá de eso en la actualidad es muy discutible. Dado que la teoría de Robert Malthus no tiene mucho impacto en cuanto es superada por el pensamiento ricardiano, el cual tiene en cuenta que el cambio tecnológico aumentaría la productividad de la tierra. Sin embargo, otro planteamiento de Ricardo es que considera que un aumento de los salarios no incrementa el precio de los productos, sino que disminuye la tasa de ganancia, lo que evidentemente en la realidad no es cierto y lo que denota es todo lo contrario.  
De esta manera hay que entrar a evaluar que en realidad la problemática del aumento de la población a ritmos mas acelerados que la producción es superada por  la ciencia y la tecnología y no debería existir el problema de hambrunas en el mundo, mas sin embargo, es irracional ver que aún existen hombres, mujeres y más comúnmente niños y niñas que mueren de desnutrición, por la ambición y el riesgo que representan para algunos pocos mantener sus lujos y comodidades.   
La incapacidad que tiene el sistema para vincular a cierta parte de la población, en el que puedan tener un empleo y con ello una vida digna, demuestra lo deshumano del sistema en el cual nos encontramos, pues en el mundo se producen tres veces más alimentos para abastecer a una población, pero no todas las personas tienen la oportunidad de adquirir los productos y los alimentos básicos para su subsistencia. El problema hoy en día entonces no es la baja producción o que exista poca demanda, sino que las desigualdades que imponen las políticas neoliberales y la mala distribución de la riqueza, no dan lugar a toda la población, dejando cierto porcentaje de la sociedad completamente desfavorecida.
Con lo anterior vemos que la economía en teoría puede entenderse muy bonita, pero al ser confrontada con la realidad presenta muchas disparidades que para la sociedad resultan agraviantes a las problemáticas que tienen que vivir a diario las personas que no tienen muchas oportunidades. En conclusión, no digo que la teoría económica no sirva para nada, pues es muy importante, pero en realidad necesita hacer frente a muchos de sus planteamientos, mas no podemos olvidar los grandes avances y retos que han tenido que enfrentar los primeros economistas y los posteriores a ellos para consolidar una disciplina como lo han hecho.      

REFERENCIAS:
BEJARANO, Jesús Antonio. 1984. “Los Límites del Conocimiento Económico y sus Implicaciones Pedagógicas”, en: Cuadernos de Economía. Universidad Nacional de Colombia. Volumen VI. Número 6. Primer semestre de 1984. Bogotá
MALTHUS, Thomas Robert (1983). “Primer ensayo sobre la población”. Editorial Sarpe, traducción de Patricio de Azcarate Diz, Madrid.
http://personal.us.es/escartin/Ricardo.pdf



4 comentarios:

  1. Buen día!
    Es muy evidente las críticas que se le han hecho a la teoría económica, puesto que en muchos casos la realidad no es como se presume en la teoría. Pueden ser "fallas" que se originan a causa de los supuestos con los cuales trabajan los economistas, en muchos casos. Los cuales en algunas ocasiones no responden a la complejidad de la realidad.

    Quisiera mencionar un caso muy particular, en el cual como economistas no hemos mirado comprometidos, puesto que también es de nuestra competencia. La recolección de datos por medio de encuestas y su posterior análisis y estudio.

    Asumo que este ejercicio de recolección de datos por medio de encuestas, tiene, en mi opinión una gran falla a la hora de tratar de encontrar soluciones a problemas sociales complejos.

    Vamos asumir que estos datos son para crear una política de salud en una apartada región del país, es preciso que los encargados de analizar y estudiar datos, lo hagan desde una silla y hubicados en un sector exclusivo del centro del país sin conocer la verdadera realidad que se vive en la periferia? Si es probable conocer las verdaderas necesidades que presenta una región a través de una encuesta que en muchas ocasiones son diseñadas con preguntas que solamente permiten responder SI o NO, lo que condiciona en gran medida la respuesta y por ende conocer más a fondo la realidad.

    Gracias, Jhon Lasso.

    ResponderBorrar
  2. Hola,quisiera decir primero que es fulminante la frase de malthus acerca del crecimiento de la poblacion me parece tan acertada y real, por su parte Ricardo da luz verde a este control poblacional recomendando el cambio tecnico y creacion de nuevos mercados mientras que Malthus un poco cruel habla de las guerras, epidemias y catastrofes naturales.
    en segundo y ultimo lugar, es triste ver el despilfarro alimenticio que se vive en paises como USA y la desnutricion,hambruna...pobreza que nos toca incluso a nosotros como colombianos unos diremos que es el capitalismo extremo/salvaje o también que las politicas del sistema generan marcadas desigualdades como lo dice este texto.

    ResponderBorrar
  3. buena noche

    Si comparamos el homo economicus y/o la competencia perfecta con la realidad encontramos disparidades, las teorías económicas son una simplificación de la realidad, y los modelos son una simplificación de la simplificación, que nos permiten analizar circunstancias particulares, y solo funciona con premisas concretas, en la realidad el ser humano no es plenamente racional, son muchas las variables que afectan las decisiones de los entes económicos: la publicidad, la capacidad adquisitiva, los conceptos morales que fluctúan de acuerdo a la cultura, las realidades sociales que son tan bastas como la misma tierra, y que muchas veces se tornan irracionales, abusivas y nefastas,( como ocurre con el desperdicio de comida mientras parte de la población muere de hambre), entre otros. Por tanto el reto como economistas es utilizar los conocimientos adquiridos para analizar e impactar positivamente a la sociedad que nos rodea.

    ResponderBorrar
  4. taller de intertexto final: (grupo compuesto por Isabella Paez, Dayana Reyes, Misael Ortiz, Daniela Muñoz, Daniela Gutierrez) hola luisa, nos pareció un buen texto ya que te sostienes en argumentaciones bibliográficas que amplían el contenido del texto y de la misma forma enriqueciendolo. nos parece que debiste ampliar la conclusión, sin embargo, creemos que es un texto que tiene mucho contenido rescatable para el tema que estamos viendo en el curso.

    ResponderBorrar