domingo, 23 de octubre de 2016

SUBSISTENCIA DEL SALARIO

                         
Empezare aclarando el título de este texto  gracias a  la relación entre  salario y  subsistencia desde tiempos en que el análisis de los salarios gano importancia en la economía, sobre todo a partir del capitalismo que lo  presentaba como la relación entre capitalista y proletariado  porque el proletariado prestaba su servicio de trabajador a manera voluntaria y legal entonces el punto es caer en cuenta que siempre que nos hablan de un salario se dice que este debe garantizar la subsistencia o lo que llamamos salario mínimo el cual por cierto en nuestro país es muy bajo y presenta un porcentaje mínimo de aumento anualmente .David Ricardo planteo “ en países de gran opulencia serán mejores las condiciones de los trabajadores y sus salarios”  situación que aplica en nuestro país en donde tristemente la mayoría de la población vive de un salario  mínimo y no ha tenido acceso a una educación superior contando con tan solo el título de bachiller para poder acceder a las ofertas de trabajo como vendedor o mensajero en los que su requisito  consiste en el anterior título e incluso se ve un sin número de mano de obra no calificada en obras de construcción principalmente en donde se ven trabajadores analfabetas o que simplemente llegaron hasta un determinado curso en su educación básica o que puede resultar conveniente tanto para el empleador por su bajo costo en la mano de obra, contratos por poco tiempo y al empleado ya que lo ve como la opción de garantizar su subsistencia y la de su familia.
Las primeras teorías del salario de subsistencia lo consideraron como una magnitud dada por los usos y costumbres de cada país en cada época; no hubo intentos de explicar en términos económicos dicha magnitud ni de encontrar los mecanismos que estabilizaban o llevaban el salario al nivel de subsistencia. La evolución del concepto de salario de subsistencia estudiada por los economistas clásicos y  de precedores de la escuela clásica como Cantillon y Turgot; por cierto muchos de ellos en virtud de sus consideraciones éticas acerca del carácter indolente y vicioso de los trabajadores el mantenimiento de los salarios en ese nivel  es para estimular al trabajo.
“Todos los hombres, están más dispuestos a la holgura y al placer que al trabajo […] no tienen nada que les impulse más que la satisfacción de sus necesidades, a las cuales es prudente aliviar pero desatinado curar” ( Mandeville. La Fábula de las Abejas)
Para Cantillon el salario tiende a la larga a mantenerse en torno al de subsistencia, la consideración básica de esa teoría era la relación positiva entre población y nivel de los salarios. Con salarios superiores al de subsistencia se producía un crecimiento continuo de la población y con salarios inferiores se creía que la población iría disminuyendo progresivamente. Por otra parte, dado que las variaciones de la población se suponían estrictamente ligadas a los cambios en la fuerza de trabajo se esperaba que los salarios fueran a ajustarse al nivel de subsistencia, por lo menos siempre que la demanda de mano de obra mantuviera una tendencia estacionaria. Mientras que Turgot hablo de la situación de necesidad de la mayor parte de los trabajadores, que no tienen otras rentas más que las procedentes de su trabajo y  la existencia de un exceso de oferta de trabajadores como rasgo normal de la economía. Factores que según él, debilitaban el poder de negociación de los trabajadores que competían por obtener los escasos empleos y llevaban el salario a su nivel de subsistencia.
Los clásicos abordaron el salario de subsistencia así:
Adam Smith considero  tres estados de la economía caracterizados por diferentes ritmos de acumulación de capital y de crecimiento de la demanda de mano de obra: economía en expansión, en decadencia y estacionaria es decir el nivel de subsistencia sólo se alcanza cuando la economía llega al estado estacionario, cuando haya crecimiento los salarios se sitúan por encima de dicho nivel y sólo cuando el proceso de acumulación de capital se detiene el mecanismo de ajuste de la oferta de trabajo actúa: los salarios caen al nivel de subsistencia y la población deja de aumentar.
Recordemos en pocas palabras que el trabajo como las demás mercancías tenía un precio de mercado que dependía de las condiciones momentáneas de la oferta y la demanda, y un precio natural  que venía dado por el valor de las subsistencias.
Según David Ricardo, el equilibrio se producía por los sueldos de subsistencia que permitieran la reproducción, pero sin situarse por encima de lo necesario el valor del trabajo se determinaría por el número de horas que necesitaría hacer un empleado para mantener un sueldo que les permitiera mantenerse a él y a su familia (salario natural), por lo que el trabajo sería la fuente de todo valor. Resulta fácil entenderlo como cuando las tierras más productivas se ocupan de trabajadores, crecía la población y esta se desplazaba a otras tierras menos productivas. Estos terrenos solo permitían obtener sueldos de subsistencia, por lo que aumentaba la competencia para trabajar las mejores tierras, haciendo que incluso bajaran los salarios de los que las trabajan. Los sueldos naturales no deberían sufrir grandes oscilaciones por los efectos de la oferta y la demanda de empleo, y la regulación vendrían desde el punto de vista demográfico aumentando y disminuyendo la población según el salario natural se sitúe por encima o debajo del de mercado.
Seguimos sumergidos en un modelo de producción que asume que lo único importante en el trabajo es la recompensa (normalmente financiera). Ha habido avances en torno al salario emocional relacionado con flexibilidad, reconocimiento, calidad de vida… pero casi siempre aplicando refuerzos externos.
Incluso podemos ver en varias investigaciones que los incentivos disminuyen la probabilidad de emitir conductas solidarias encuentra que cuando se multa a unos padres por recoger tarde a sus hijos aumenta el número de veces que llegan tarde, en vez de disminuir: la multa hace de “precio por llegar tarde”.
Finalmente me pregunto ¿qué  tan justo es trabajar exclusivamente para subsistir?





1 comentario:

  1. Hola buenas tardes, me parece que es muy importante analizar la pregunta que te haces al final Del texto ya que nos pones a pensar que nos pasamos toda una vida estudiando y trabajando para subsistir y yo diría que si es justo ya que si no como suplirias tus necesidades, todo el estudio que hagamos es para ponerlo en práctica en un después, trabajar para subsistir es una racionalidad muy compleja de entender pero que si en cuyo caso lo analizamos bien nos daremos cuenta que hay que trabajar para Poder llevar una buena vida

    ResponderBorrar