lunes, 3 de octubre de 2016

Precio y salario.


104416011707
 “La cantidad de trabajo exigido es mayor que la cantidad de trabajo incorporado, de lo contrario, no hay ganancia.”
El sistema capitalista desenvuelve esta idea en sus lógicas de mercado, de intercambio, dinero y beneficio, pues está claro que al desarrollar lo planteado, de una u otra forma también se presencian varios problemas.
¿Qué sucede con el salario o remuneración respecto a los precios en el momento de competir en el mercado?
Pues bien, propuesta la idea capitalista anterior, los precios deben estar ofertados de una manera en que sean accesibles para al menos la mayoría de las personas, es decir, que no la totalidad de la población tenga la capacidad de adquirir el producto, pero si una parte significativa de ella, además los precios dados en tal mercado, deben cumplir la tarea de no dejar caer en crisis equis empresa – empresario.
Por otro lado, el precio que se encuentra en el mercado está determinado por diferentes variables, según Smith una de ellas es que el trabajo incorporado en la elaboración del producto, es decir, la remuneración que se le da al trabajador, sea menor que la cantidad de trabajo exigido, el valor por el cual está determinado el producto.
Los precios en el mercado claramente cambian, pues no siempre las condiciones de producción y sus costos se mantienen, lo que desenvuelve de cierta manera sus alzas y bajas. Contextualizando lo anterior, la remuneración o salario que se le brinda al trabajador, determina fundamentalmente el precio con el que se sale a competir en el mercado, pues es uno de los costos principales de producción.
El salario, sufre cambios bruscos o no, dependiendo de cómo se encuentre la competitividad en el mercado, pues bien sabemos que las empresas de una u otra forma tienen que mantenerse a toda costa en lo que se llama competencia perfecta, en el mercado, lo que lleva a que los precios deben mantenerse alineados o ser moderadamente accesibles como lo dije anteriormente, lo que lleva muchas veces a una reducción de costos internos, influyendo en el factor salarial, llevándolo a su ajuste máximo.

Podemos ver que el precio en el mercado, afecta de manera directa la composición del salario, pues tampoco se puede mantener una relación fructífera entre salario –  precio, se daría entonces una clase de relación ilógica, el trabajador no podría consumir altamente debido a su poco ingreso, y los precios se reflejarían reducidos debido a su poca demanda y mucha oferta. 

2 comentarios:

  1. Hola,como finaliza el texto me parece contundente referente al salario mínimo definido por Smith como aquel que garantice la produccion y reproducion del trabajador es meramente capitalista, y de manera cruel realista mientras que Ricardo nos habla de un precio que debe cubrir los costos de produccion.

    Es triste ver como el capitalismo torna de manera más que ambiciosa a los individuos en especial a los empresarios aprovechandose de teorias como las anteriormente mencionadas para formar monopolios por ejemplo, y así dejar olvidada su etica más que como seres humanos como ECONOMISTAS.

    ResponderBorrar
  2. TALLER INTERTEXTO 3
    Precio y salarios, nos parece un texto acertado y claro en sus argumentos para darnos a conocer los contextos coyunturales los cuales se presentaban casi a inicios de la sociedad capitalista hasta su contemporaneidad.

    De manera amena se puede hacer seguimiento a una lectura que resulta sencilla, lo cual siempre es impórtate, puesto que así el autor muestra que si lo puede mostrar sencillo es porque bien entendió el tema y por tanto trasmitirá ello también al lector.


    Se da meritos al texto en puntos como cuando deja claro que el valor del trabajo se determinaría por el número de horas que necesitaría hacer un empleado para mantener un sueldo que les permitiera mantenerse a él y a su familia (salario natural), por lo que el trabajo sería la fuente de todo valor.
    Se puede mejorar hablando del precio y el valor más concretamente sin mucho rodeo y sin repetirlo ligeramente en cada párrafo, tal vez así, se tendría la posibilidad de expender el tema tratado.
    Hace falta un esquema de ideas, un orden el cual seguir. Sería más adecuado que el texto se planteara con cierto protocolo, para no dejar ideas vagas forzándolas a encajar con otras algo distantes.


    El texto quizá para vencer su inmediata limitación de contenido, debería ahondar más en la teoría del valor que postula David Ricardo, puesto que en ella se planteo las problemáticas que se conjeturaban en los costes de producción (implicando la mano de obra) para lo que era el comercio internacional, por lo que los salarios de los empleados propenden a ser los “necesarios para sobrevivir y reproducirse”.
    Recalcar que la teoría dicta también, que si los salarios se constituían por arriba de lo necesario, la población crecería y los salarios disminuirían al existir más oferta. Por el contrario si el sueldo se situaba inferior a lo básico, la población bajaría y aumentarían los costes de la mano de obra. Un ejemplo de ello fue durante la epidemia de peste negra.
    Para darle una mayor forma al texto, no estaría de más empatar lo siguiente dicho por Ricardo sobre el equilibrio, el cual se producía por los sueldos de subsistencia que posibilitaran la reproducción, pero sin que ello significara que los sueldos posicionaran por encima de lo necesario. No obstante, aquellas rentas estarían inferiores a comparación de las percibidas por los terratenientes, los cuales representaban el capital.
    Seria quizá una deficiencia si no se deja claro que es Ricardo quien dice que un aumento o disminución en la cantidad de trabajo requerido en la producción resulta ser la única causa de variación del valor de una mercancía.
    Recalcar que pensadores como Karl Marx se dedicaron a estudiarla, que incluso utilizó estos aquellos argumentos para defender la idea que los trabajadores no pueden disfrutar de los beneficios del capitalismo.

    Cordialmente Jhon ortega

    ResponderBorrar