lunes, 28 de septiembre de 2015

LA MONEDA, SIMBOLO SOCIAL



ERICK DANIEL ORTEGA LOPEZ

No siempre tenemos la idea de suplementar ciertas características dadas a través de autores que han venido en una travesía histórica en la cual nos han dado a entender de como la economía mundial esta citada a través de estos maestros que lo que hacen es aportarle un grano de arena al conocimiento  aportando teoría, leyes propuestas con la experiencia de estar trabajándola por muchos años y esto hace que se nos sea más fácil el entendimiento.

Quiero proponer no que nos da a conocer Smith en su libro dándonos a conocer la experiencia a través del trabajo que lo define como la cantidad medida exacta para cuantificar el valor como ello parte fundamental la moneda que se ha convertido en un instrumento universal  de comercio para todas las naciones. La moneda ha tenido su historia y un recorrido bastante importante en su medición que nos permite comprar, vender y permutar bienes a la sociedad. A través del tiempo se ha visto intercalado en su forma y tamaño ya que nuestros antepasados utilizaban distintos medios para comprar y vender como el ganado, la sal, las conchas, pescado salado, tabaco, azúcar, cueros, clavos etc. Hoy en día la moneda es un trozo redondo de metal con dibujos grabados depende en el país que se encuentre con un valor económico único que nos permiten diferenciarlas de las otras ya que también tienen mayor conservación ya que es totalmente fragmentable.

La moneda surge de tres funciones fundamentales:

MEDIDA DE VALOR: Es usada para asignar valores a las cosas que se pueden comprar.

MEDIO DE PAGO Y DE CAMBIO: En un principio surge para ser usada como medio de cambio (transacción comercial), aunque poco a poco se le añade y se le impone el medio de pago (impuestos y multas).

ACUMULACION DE RIQUEZA: La moneda es usada como medidor de riqueza. Cuantas más monedas poseen, más rico es el que las acumula


La moneda antes tenía un valor real, hoy pasa lo contrario las monedas actuales son fiduciarias. Pienso que la moneda es clave fundamental del mercado y por ello de la sociedad que es la que hace, crea o forma un mercado con la necesidad de estar siempre presente teniendo un el beneficio de poder tenerla pero sin saber la cantidad y afectando con los que luchan por tener cada día más ya que es muy difícil conseguirla legalmente pero con la seguridad de ser una herramienta publica que se es utilizada diariamente en el mercado para que hayan proporciones de riquezas no todas equilibradas.

UNA ECONOMIA BASADA EN LOS RECURSOS

                                                                                                ANER ZEMANATE
El hecho de vivir en un Sistema anti-solidario, donde a cada uno de nosotros se nos obliga mediante "mecanismos de mercado" a vender nuestra mano de obra para "ganarnos la vida" como si fuéramos baterías arrendables, evita que levantemos la cabeza al cielo para contemplar con tranquilidad las estrellas. Allí podríamos estar si el Sistema no nos hubiera robado la capacidad de imaginar alternativas…
Todos los sistemas económicos mundiales - socialismo, comunismo, fascismo e incluso el tan respetado sistema capitalista de "libre" mercado perpetúan la estratificación social, el clasismo, el elitismo, el nacionalismo y el racismo, paradigmas que necesitan de las diferencias económicas para existir. Basta con que cualquier sociedad comience a utilizar el dinero o el trueque, para que comencemos a ver una desenfrenada carrera por buscar ventajas diferenciales que nos coloquen en un peldaño mas alto  comenzando así  una lucha de clases la cual es la causante de los problemas que afronta la humanidad.
La humanidad tiene acceso potencial a tecnología muy avanzada y que fácilmente puede generar un alto estándar de vida a todos y cada uno de los seres humanos de este planeta. Pero para conseguir tal equilibrio debemos promover la implementación de una Economía Basada en los Recursos en el cual el sistema monetario no sea el principal elemento de satisfacción humana. Una economia que considere  valiosos a los recursos y no al dinero y proporcione un método equilibrado para distribuir los recursos de una manera solidaria y eficiente entre toda la población. un sistema donde todos los recursos, ya sean naturales, construidos por el hombre, construidos por las máquinas, están siempre disponibles sin tener que utilizar un método de racionamiento ilusorio y especulativo como el  dinero, tarjetas de crédito, trueque o cualquier otra forma de intercambio simbólico. utilizando los recursos existentes, de la tierra y de los mares, y los medios de producción, como el equipamiento físico y las industrias, para beneficiar a toda la población en ausencia de las restricciones ilusorias derivadas del dinero para poder  fácilmente satisfacer las necesidades y generar un alto estándar de vida para toda toda la población mundial.

 Un ejemplo muy claro para entender que el sistema monetario es solo un negocio que se alimenta de las necesidades de las personas seria: supongamos que  un grupo de personas varadas en una isla cuentan con un gran poder adquisitivo, incluyendo oro, plata y diamantes. Toda esta riqueza no serviría de nada si en la isla existieran pocos recursos como alimento, aire limpio y agua. Sólo cuando la población excede la capacidad de producción de la tierra, comienzan los problemas del crimen, la codicia y la delincuencia. Por otro lado, si esas mismas personas fueran cambiadas a una isla capaz de producir más recursos de los necesarios, entonces cualquier sistema monetario sería irrelevante. Es sólo cuando los recursos son escasos que la utilización del dinero puede servir para controlar su distribución. Por ejemplo, no sería viable tratar de vender aire puro, arena de una playa, o la sal disuelta en los océanos a los habitantes de una isla, dado que ellos tendrían al mismo acceso que nosotros a estas cosas. Es por esto que la economia basada en los  recursos del mundo serían considerados como parte común de la herencia de todos los pueblos de la Tierra, lo que a la larga haría obsoletas las fronteras entre los países atreviéndome a decir que este seria el modelo indicado para generar un equilibrio en la humanidad.

Precio reales y nominales


Jhonatan leal tapiero
Tomando los principios de  Adam Smith decimos que la riqueza del hombre se puede medir  según el grado en que pueda gozar de las cosas necesarias y convenientes de la vida. Pero con la división del trabajo, solo una  pequeña parte de las mismas  se podrán gestionar con el esfuerzo personal. La mayor parte de ellas se conseguirán con  el trabajo de otras personas, y se generara riqueza, de acuerdo con la cantidad de trabajo ajeno de que pueda  comprar. Entonces el valor de cualquier producto, para la persona que lo conserva para  cambiarlo, es igual a la cantidad de trabajo que pueda adquirir o de que pueda conseguir  por medio suyo. El trabajo es entonces la medida real del valor de  cambio en  todos los productos. El precio real de todo bien, lo que realmente le  cuesta al hombre, son las fatigas que se tienen que soportar para obtenerlo. Cuando interviene el dinero  podemos decir que en él se Contienen el valor de una cierta cantidad de trabajo, que nosotros cambiamos por las cosas que suponemos encierran, en un momento determinado, la misma cantidad de trabajo. El trabajo fue, pues, el precio primitivo, la moneda originaria que sirvió para pagar y comprar todas las cosas. No fue con el oro ni con la plata, sino con el trabajo como se compró originariamente en el mundo toda clase de riquezas; su valor para los que las poseen y desean cambiarlas por otras producciones es precisamente igual a la cantidad de trabajo que con ella pueden adquirir y disponer.
Pero aunque el trabajo es la medida real del valor en cambio de todos los bienes, generalmente no es la medida por la cual se estima ese valor. Con frecuencia es difícil averiguar la relación proporcional que existe entre cantidades diferentes de trabajo. El tiempo que se gasta en dos diferentes clases de tarea no siempre determina de una manera exclusiva esa proporción. Han de tomarse en cuenta los grados diversos de fatiga y de ingenio. Una hora de trabajo penoso contiene a veces más esfuerzo que dos horas de una labor fácil. Pero  no es cómodo hallar una medida adecuada del  ingenio y del esfuerzo. Entonces no debemos tomar  como referencia a una medida exacta, sino al regateo en el mercado, de acuerdo con aquello y aunque no sea exacto podemos   llevar a cabo los negocios dentro del marco del mercado en la sociedad.
En este orden de idea  es más frecuente que se compare un artículo con otros y no comparar la cantidad de trabajo que hay en ellos. Por consiguiente, será mucho más fácil  estimar su valor en cambio en lugar de la cantidad de trabajo que con él se pueden adquirir. Esto se da gracias a que las personas del común comprenden de una forma mucho más clara cuál es la cantidad o precio de una mercancía en específico en comparación con la cantidad de trabajo que en ella existe.
Debemos que tener en cuenta que el  trabajo no  cambia nunca de valor y  es el único y definitivo patrón efectivo, por el cual se comparan y estiman los valores de todos los bienes, cualesquiera que sean las circunstancias de lugar y de tiempo.  Por consiguiente el trabajo es su precio real, y la Módena que se utiliza para el cambio será  el precio nominal.

De acuerdo con ese  planteamiento se  puede decir  que el trabajo, como los otros bienes, tiene un precio real y otro nominal. El precio real diríamos que consiste en la cantidad de cosas que mediante él se consiguen, y el nominal, la cantidad de dinero que reciba por él. El trabajador es rico o pobre, se halla bien o mal remunerado, en proporción al precio real del trabajo que ejecuta, pero no al nominal que por el recibe.

“El comportamiento es un resultado social.”

104415013133
“El comportamiento es un resultado social.”
-Amartya Sen

Difícilmente podemos encontrar hoy textos de economía que no comprendan entre su contenido la premisa fundamental alrededor de la cual se desarrolla la teoría económica convencional, y ésta es la racionalidad de los individuos. Ha llegado a establecerse como un mandamiento casi incuestionable y ha devenido en la construcción de la ficción metodológica del famoso homo economicus. Esta figura, que se ha hecho con un protagonismo muy destacado en multiplicidad de teorías nodales del conocimiento económico, se caracteriza por su egoísmo inherente. Galbraith, economista estadounidense, ratifica este hecho cuando dice “Esta es, quizás, la única ley económica que nunca ha sido discutida, y ello por la razón de que nunca ha tenido una excepción importante. La naturaleza humana puede ser una cosa infinitamente variable. Pero tiene constantes. Una de ellas es que, ante una alternativa, cada cual guarda lo mejor para sí mismo.”
Desde la perspectiva sobre la racionalidad de Adam Smith, el economista escocés destaca en su obra maestra “La riqueza de las naciones” el móvil del interés propio cuando manifiesta que no es práctico apelar a la benevolencia para conseguir el favor de los otros, sino invocar el egoísmo en consideración de las posibles ventajas a su propio interés individual; más adelante expone también que, por lo general, ningún individuo se propone contribuir al interés público, pero siempre está conducido por una mano invisible a promover un fin que no entraba en sus intenciones porque en la constante búsqueda de ese interés propio, ayuda a la sociedad de manera más efectiva que si realmente pretendiera hacerlo. De lo anterior se colige un principio de racionalidad que concibe un sujeto que se comporta siempre de manera egoísta procurando el máximo ingreso en todas sus transacciones. Pero este principio no encuentra su origen en Smith, ya hemos visto los indicios en Bernard Mandeville e incluso Aristóteles había mencionado siglos atrás que los hombres de negocios se movían por el afán de lucro en contraposición con el afán de los consumidores por la satisfacción de sus necesidades. Más tarde, con el auge de las ciencias exactas y la, cada vez más pronunciada predilección por los métodos formales, la preocupación por la validez empírica de la conducta racional fue una de las que acarreó el desarrollo de técnicas matemáticas y econométricas que, tal vez de manera bastante insustancial, lograron avalar durante mucho tiempo la regencia del concepto. Pero hoy ya tenemos estudios experimentales e interdisciplinares que muestran sus diversas anomalías dando lugar a nociones heterodoxas como la economía del comportamiento, que ya es tema cabal para otro texto paralelo; lo que nos interesa aquí es preguntarnos si, por causa de dichas anomalías, la propuesta de Adam Smith podría considerarse por completo errónea, y la respuesta más sensata es una negativa porque lo que no estamos tomando en cuenta y, lo que muchas veces no se menciona, es que se ha dado una interpretación incompleta o parcial del sujeto económico concebido por Smith. Es equivocado buscar la explicación de este sujeto racional sólo en su obra más reconocida pues existe un trabajo previo a ella que, aunque haya quienes lo consideren contradictorio con la obra posterior, es igualmente valioso y determinante: “La teoría de los sentimientos morales”; en ella Smith reconoce la existencia de valores no monetarios más allá del egoísmo que influyen en la toma de decisiones. Así, la dimensión ética de la conducta humana viene a complementar la visión de la conducta egoísta. Subraya también la influencia del contexto, aclara que las relaciones establecidas entre desconocidos en un ambiente de mercado son diferentes de las relaciones al interior de instituciones como la familia o el círculo social; sólo las primeras pueden interpretarse como vínculos mercantiles y fugaces, como relaciones de intercambio.

Aceptar que el contexto o entorno es una fuente de información que condiciona las decisiones de los actores económicos es una actitud conveniente porque permite ampliar la visión y evaluar una racionalidad más allá de la que estamos acostumbrados a considerar. Ello no significa reprobar por completo la teoría convencional, pues es innegable que el factor de la utilidad sí mueve al hombre, pero ciertamente no es el único. Nuestro desafío y compromiso se trata de reconocer las limitaciones del homo economicus, se trata de mejorar esa teoría con una percepción más realista que permita incorporar las características que se han dejado por fuera del análisis durante tanto tiempo, siempre teniendo en cuenta nuestro contexto, que es diferente del que observó, analizó Adam Smith y a partir del cual desarrolló toda su tesis.

CONTROL DE PRECIOS A MEDICAMENTOS

JULIAN GÓMEZ ORTEGA
51081184



En días pasado, en alguna clase hablamos sobre la necesidad de implementar mecanismos de control de precios a los medicamentos, entonces me di cuenta investigando, que  se ha propuesto control automático para todos los medicamentos. A continuación se  exponen algunos aspectos técnicos que tal vez ayuden a aclarar mejor el punto.
Se insiste en que Colombia tiene los medicamentos más caros del mundo, lo que curiosamente también se pregona en titulares de medios en Chile, Uruguay, México, El Salvador, Estados Unidos y muchos otros. En justa proporción, en Colombia sí hay productos más costosos que en otros países, pero también hay otros más baratos, como las insulinas para la diabetes, las hormonas del crecimiento, tratamientos hormonales, entre otros.
¿Cómo debe controlarse el precio? Primero, debe entenderse que el valor de un medicamento es una compleja suma de costos y márgenes necesarios, y que el precio al que compra un ciudadano en una farmacia o el que paga el *Fosyga por un medicamento esta muy lejos de ser el valor al cual lo vendió el laboratorio. Y en el país una cosa sí que está demostrada: las cadenas de intermediación no solo son largas, sino ineficientes y agregan, en muchos casos, sobrecostos importantes, en particular dentro del sistema de salud, lo que causa ese sobrecosto en los medicamentos.
Así que en los casos en los que el Gobierno encuentre que haya productos con precios exagerados, está claro que debería proceder a regular su precio para toda la cadena. Y en tanto la regulación esté construida racionalmente, permitiendo que el mercado fluya y que se pueda acceder tanto a medicamentos innovadores como a genéricos de buena calidad, que las fuentes de información de precios internacionales utilizadas sean confiables y que los cálculos se hagan correctamente, estamos de acuerdo con las medidas de control que el Gobierno se apresta a tomar. Así mismo, si un laboratorio debe ajustar el precio, seguramente lo hará, tal como ya lo han venido haciendo desde el 2010 con las disposiciones del Ministerio.
Algunos países han optado por intervenir todo el mercado de medicamentos, lo que con el tiempo se convierte en nada diferente que fijación de precios, atada, al parecer, de unos funcionarios gubernamentales. Colombia ya ensayó el control de precios universal, y la corrupción como en todos los ámbitos, no se hizo esperar, y la dinámica del sector dependía de la obtusa voluntad de unos cuantos.
Al final de cuentas lo que nos debe preocupar es que la regulación de precios no sea una regla general que no excluya la calidad de cada medicamento, al contrario lo que necesitamos es poder ver la diferencia entre calidades y poder obtener la mejor opción para nuestro presupuesto.

*Fosyga: es la forma corta de decir “Fondo de Solidaridad y Garantía“. Se trata de una cuenta adscrita al ministerio de salud y protección social manejada por encargo fiduciario. Los recursos se destinan para inversiones relacionadas a la salud.


¡VALOR NO ES SINÓNIMO DE PRECIO!


Una de las mayores problemáticas que tuvo la propuesta de Smith fue que al dar a conocer su fórmula de tasa de ganancia la cual dice que: el monto de ganancia sobre el monto de capital será la equivalente a esta variable, pero… ¿cómo calcularla si no se conoce la ganancia? Claro, no se desmerita lo que haya hecho Smith solo se le critica que su fórmula tenga ese pequeño impase o error en su formulación, puesto que se ven que hay mayores incógnitas que ecuaciones lo cual de una indeterminación, lo cual es igual a infinitas soluciones (Smith cae en una indeterminación porque requiere conocer el valor agregado y para este se necesita el monto de ganancia).
Para Smith la ganancia provenía de: * la renta, que para el significaba el precio que se pagaba por el uso de las tierras (cosechas) obtenidas en las tierras superiores (fértiles o con mayor productividad), *acumulación de capital, lo cual era el ahorro no disminuía la demanda puesto que significaba pagar mano de productiva que empleara sus salarios en consumo. Lo anterior quiere decir que si aumentaba la riqueza era porque se implementaba el ahorro que posteriormente se transformaría en inversión (inversión= más: empresas, empleo, mano de obra, ingresos de la economía por salarios los cuales comparan la nueva producción).
Como economistas hay algo que no podemos pasar por alto el hecho de confundir el precio con el valor de un bien o servicio, claro está que en nuestra sociedad tal como es, no le importa y creemos que es lo mismo porque nos acostumbramos a convivir con esos términos desde muy pequeños, a este tipo de terminologías y si no es así, lo que sucede es que la sociedad se encarga de enseñarnos eso, pues es esta quien nos genera el prototipo de persona que debemos ser porque para cada persona se le tiene ya un rol asignado, puesto que el rico nunca dejara de serlo así como el pobre tampoco dejara de serlo, raramente es la ocasión en donde se ve que pase inesperado, pero si las cosas no fuesen así la sociedad estaría llena o de muchos pobres o de muchos ricos y no habría la posibilidad de que el pobre jugase a ser rico y que el rico mirara el daño que causó.
Entonces referente a lo planteado ¿Qué es lo que conocemos como valor? Básicamente es lo mismo a lo que conocemos como precio, pero si se comparan a la luz de la verdad conoceremos que son diferentes el precio es el costo que se le da a una mercancía como tal y el valor es todo lo que lucho esa persona para hacerlo y que se vea de esa manera algo así como la verdadera artesanía lo cual significa algo único, que no se puede conseguir otro igual y es a todo el trabajo que pusieron en él, dedicación y tiempo a lo que se le conoce como su valor.




          

DIARIO DE SABINA

Norma Velandia.

(28 de septiembre)
Ayer vino mi prima Lina a casa, la verdad pensé que estaba enojada conmigo pero no parecía pues afín y al cabo había venido a pasar el fin de semana conmigo, estuve toda la tarde con ella, jugamos y vimos películas, en la noche empezamos a hablar sobre  nuestra experiencia en Marsella, le conté que está muy satisfecha con mi trabajo pues había podido comprar lo que tanto anhelaba y le pregunte qué había hecho con el dinero que había recogido, a lo que me respondió que se había comprado un libro.
Me parecía genial, que hubiera comprado algo que le gustara, lo saco de su bolso y me lo enseño, ¡Dios!   No podía creerlo ¡era el último libro de mi saga favorita! se lo había pedido durante días a mi padre pero  aún no estaba a la venta en la ciudad y llegaría solo a principios del otro año, así que la intriga me gano y le pregunte que donde lo había conseguido para así poder comprarlo, me dijo que su tía la que vivía en el extranjero le había hecho el favor de comprarlo , pero como el precio del dólar estaba alto su madre había tenido que prestarle un poco más de dinero.
Le propuse que me lo vendiera, pero en cuanto me dijo el precio, me di cuenta que era algo que realmente no podía pagar en ese momento, tendría que trabajar de nuevo pero tardaría mucho en reunir esa cantidad de dinero, porque Lina viajaría en 2 días y aunque mi última opción será pedirle a papá sabía que me diría que no, ya que el precio del libro era mucho más alto.
Así que le propuse que hiciéramos un cambio, yo le daría un bolso que sabía que le gustaba, y que me había costado lo mismo; pero como sabia, eso era algo por lo que ella no iba, pues me dijo que tenía una mejor idea, que ella me daría el libro si yo le daba la muñeca. Lo dicho, eso era lo que quería, sin embargo ¿por qué cambiaría el libro por algo que sabe que costó menos?, su respuesta fue algo inteligente, me dijo que costaban igual ya que el tiempo que trabajamos para conseguir tanto el libro como la muñeca era el mismo. Tenía razón si lo analizaba desde ese punto de vista, pues el salario mínimo mensual vigente (SMMV) estaba en
$644.350, así que un día laboral costaba $21.478,33 ,  habíamos trabajado 7 días, si hacíamos las cuentas la muñeca y el libro costaban $150.348,31 entonces, Lina tenía razón los dos objetos costaban lo mismo, nunca había pensado en hacer una relación de dicha manera, pero para hacer este tipo de cambio se requiere que ambas personas estén satisfechas con los objetos recibidos, obviamente Lina quedaría muy satisfecha ya que tener la muñeca era su seño, aunque yo quería el libro, siento que no quedaría del todo contenta con dicho cambio, la muñeca por su parte me brindaría compañía y alegría por mucho tiempo , ya que era uno de mis juguetes favoritos, si no la tuviese no tendría a quien abrazar en las noches cuando tenga miedo, ni con quien jugar a tomar la taza de té, o a la profesora, o a quien contarle cuentos, creo que me sentiría muy sola si no la tengo; por otra parte si tengo el libro, sabría de una vez por todas en que terminaría aquella saga tan tierna e interesante que llevaba leyendo hace 3 años, a decir verdad tenía muchas ganas de  conocer su final, además tendría toda la saga completa en mi biblioteca ¡seria genial! Poder tener todos los libros.
Era una decisión muy difícil, eran dos cosas que quería, sabía que tenía que perder una para obtener la otra, pero tenía muy claro lo que necesitaba, y lo que me podría servir para mi futuro. No cambiaría mi muñeca, pues me llena de felicidad todos los días, por lo que le dije a Lina que
lo único que estaría dispuesta a cambiar por el libro, sería el bolso, y que lo había comprado por
el mismo precio, pero ella se mantenía firme  con su análisis de que el intercambio de dos cosas se debería medir por el tiempo de trabajo que se necesitó para obtenerlo, y si lo analizábamos desde ahí, sabía que el libro costaba mucho más.
Así que tuve que dejar ir la propuesta de mi prima, aunque estoy un poco triste, tome la mejor decisión, no  conoceré en este momento el final de la saga pero esperare un poco más, cuando ya esté a la venta en la ciudad para que papá pueda comprármelo, sé que Lina volverá un poco triste a su hogar por no poderse llevar mi muñeca, me siento mal por ella, pero debe saber que estoy muy agradecida porque aprendí que también podemos hacer intercambios de objetos dependiendo de la cantidad de  tiempo laboralmente necesario, y no solo por su valor de compra.









¿EL VALOR?



LAURA CAMILA PAZ GUZMÁN

“El valor es el precio de las cosas, es decir, el precio de las materias primas, más el valor añadido por la fuerza de trabajo en su transformación. El precio de la fuerza de trabajo es un precio justo…” Adam Smith.

Para la escuela Clásica el valor se ve determinado en la cantidad de trabajo empleado, por ende el valor de cambio de una mercancía está dado por el trabajo incorporado; siendo el trabajo el patrón definitivo e invariable del valor.
A diferencia de esta escuela, para los pensadores neoclásicos, el valor de cambio está determinado por la utilidad; a mayor/menor utilidad, mayor/menor valor de cambio respectivamente. La utilidad depende de 2 factores:
·         Necesidad
·         Escasez
A mayor necesidad, mayor utilidad; aumenta el valor de cambio. Menor necesidad, menor utilidad; disminuye el valor de cambio. Así mismo, a mayor escasez, mayor utilidad; aumenta el valor de cambio. Menor escasez, menor utilidad; disminuye el valor de cambio.
De esta manera, la principal diferencia entre economía Clásica y Neoclásica radica en el concepto de utilidad, donde este concepto tiene ausencia en las teorías del valor, el trabajo y el crecimiento, desde la perspectiva Clásica. El equilibrio se basa en función de sueldos, salarios y tasas de interés. Por el contrario la Escuela Neoclásica le da gran relevancia a la utilidad, mencionada anteriormente y basan su equilibrio en función de la demanda y la oferta de bienes en base a su utilidad y escasez.
Así entonces para la Escuela Neoclásica, la realidad económica se reduce a transacciones comerciales en el mercado y su atención está puesta en términos de oferta, demanda y precio, por lo tanto se interesan en resolver el proceso de la formación de precios, mientras en la Escuela Clásica el valor da lugar a la formación de precios en el mercado, que se crea a partir de una concepción de sociedad y conducta humana, donde el valor de las mercancías se establece antes de llegar al mercado; en el proceso de producción.
Finalmente, para los Neoclásicos las mercancías toman valor cuando entran al mercado; valor definido en éste. Pero más allá de los precios establecidos debido a las fluctuaciones del mercado, centran su investigación no en conductas sociales, sino en individuales, ya que su interés es saber cómo funciona la racionalidad de cada individuo en relación a sus comportamientos con el mercado.








Teoría del valor (Adam Smith).



104415013128

"La teoría del valor trabajo propuesta por el economista y filósofo escocés Adam Smith quien se lo conoció por ser el padre de la economía, nos habla de esta interesante propuesta en la que considera que el trabajo es pieza fundamental para cuantificar el valor. También nos expone que el valor puede tener variaciones tanto crecientes como decrecientes, pero que el trabajo se mantendría siempre como un aporte constante."

Dos objetos son intercambiables al adquirir un valor de cambio que implica que "x" cantidad de la mercancía A sea igual a "y" cantidad de la mercancía B. El tiempo de trabajo socialmente necesario permite que ambas cantidades de mercancías diferentes sean equivalentes. Se entiende por tiempo de trabajo socialmente necesario al tiempo de trabajo que se realiza bajo la actividad productiva del trabajo promedio, esta fuerza depende de unos factores: la destreza del obrero, el desarrollo de la ciencia y sus aplicaciones tecnológicas, las condiciones naturales, entre otros.

La fuerza de trabajo agrega valor al precio de las materias primas. El precio de la fuerza de trabajo es justo, responde a las leyes de la oferta y la demanda y es lo que necesita el obrero para sobrevivir.El mercado con medidas de compensación pone el precio justo por medio de una mano invisible que vela por la justicia.

"La medida real del valor es el trabajo, entonces las mercancías deberían pertenecer a los trabajadores. ¿cómo explica smith entonces, la retribución de los capitalistas y terratenientes? es en este momento, cuando se encuentra con la realidad, que se pasa a la teoría de los costos, justificando que la retribución se divide en salario (para el trabajador), renta (para los terratenientes) y beneficio (para el trabajador)"

Esta teoría tiene una serie de ideas que se deben cumplir:

1 El trabajo es la medida del valor de las mercancías: como se dijo anteriormente una mercancía vale por su capacidad de comprar trabajo.

2 El trabajo no varía de valor.

3 Una hora de trabajo siempre vale lo mismo: para Smith una hora de trabajo siempre valdrá lo mismo puesto que por así decirlo, es la unidad de medida del tiempo de trabajo socialmente necesario que determina el valor de las mercancías.

4 Si el trabajador compra más mercancías no es por el aumento del valor del trabajo ( el trabajo no varía de valor, punto 2) sino porque el valor de las mercancías disminuyó.

5 El salario no varía su valor intrínseco. Es el único precio último, real y estable con el que se comparan los valores de la mercancía en todo tiempo y lugar. Este es un precio real.

7 El precio de la moneda es un precio nominal.

Adam Smith mediante esta teoría logra justificar el modelo económico capitalista y el reparto de la riqueza entre el proletariado.


COD: 104415010605
 David Ricardo (1782-1833), consideró que la distribución de la riqueza era el problema más importante de la economía política, y como resultado de sus estudios, concluyó que los intereses de las clases sociales son opuestos, donde los intereses de los terratenientes son distintos a los intereses que puedan tener los consumidores y los industriales, por consiguiente al bajar los salarios, las ganancias subirán y un menor número  de personas podrán comprar los bienes y servicios que necesitan si el precio de estos sube o viceversa.
Los estratos definidos por él fueron, los capitalistas o los nuevos industriales, quienes tenían una eficaz asignación de recursos, a través del ahorro y la inversión; los terratenientes, quienes recibían renta y poseían colectividad de trabajadores pero que a diferencia de los primeros no contribuyeron al crecimiento económico; y los trabajadores quienes eran poseedores del factor trabajado.
 “La nueva ciudad no era un hogar donde el hombre pudiera encontrar belleza, felicidad, descanso, instrucción, religión, las influencias que civilizan las ideas que los hábitos, sino un lugar desnudo y desolado, sin colorido, aire ni risas donde el hombre, la mujer y los hijos trabajaban, comían y dormían”.
Por ende David Ricardo estableció la “ley de hierro de los salarios” según la cual los obreros no tenían derecho sino a un salario de subsistencia, con el fin de que no pudiesen tener y mantener hijos, así como tampoco comprar abundantes alimentos”.
En consecuencia cuando se produce un aumento de los sueldos por encima del nivel mínimo de subsistencia, genera mayor nivel de bienestar en las familias, incrementando los miembros, así un aumento en la población, y esto a su vez lleva a una mayor competencia laboral, lo que genera una reducción del salario mínimo o natural

Desde mi concepción considero que esto lo podemos relacionar de alguna  forma con lo vivido actualmente , primero con el hecho de que hoy en día existe un salario que para muchas familias es  exclusivamente para subsistir, sin permitirles ir más allá o tener para más, así mismo  cuando  se genera un aumento de salario en una sociedad se ve posteriormente influenciado por la inflación u otros factores lo que hacen que a la final no se obtenga un beneficio de este, sino que se termina incluso gastando más de lo debido al ignorar que los precios de muchos productos  han aumentado y generando un desbalance en la economía de las familias.

Adam Smith Y La Economía



Si bien es cierto que el pensamiento de Adam Smith en poco se parece al de los actuales neoliberales como Milton Friedman, también es cierto que su pensamiento ha servido como legitimación para el actual sistema económico de mercado.
El pensamiento de Adam Smith se asentaba en dos supuestos que han sido refutados científicamente. Estos dos supuestos eran:
– La mano invisible. Metáfora que justifica la afirmación de que el mercado se autorregula por un orden económico natural que produce automáticamente la riqueza y la prosperidad de la sociedad cuando los seres humanos compiten entre sí en un mercado libre. Esta competencia, aunque es movida por intereses egoístas, conduciría a la prosperidad de todos los ciudadanos.
Que existan economistas que persisten en sostener el mito en mitad de la catástrofe económica actual, es ya una clara muestra del fanatismo del neoliberalismo actual, o bien de su ignorancia o cinismo. 
Está bien constatado en las fuentes estadísticas que el libre mercado aumenta las desigualdades y produce acumulación de capitales. Si por ejemplo se pusiera a competir un pequeño comercio con una gran multinacional, las condiciones de partida están viciadas, no hay equidad, el pez pequeño no tiene medios para competir con el pez grande. Por si fuera poco, como los Estados sirven a los intereses del capitalismo, se legisla para favorecer a los grandes y perjudicar a los pequeños…

En verdad no existe y nunca ha existido el libre mercado, lo que trata el capitalismo es de que el mercado no sea controlado racional, justa o equitativamente, por ninguna institución democrática, en beneficio del bien común y el progreso; sino que sea controlado por un grupo de grandes supranacionales en su propio provecho. Esa es la gran mentira del libre mercado. Pero como indica el siguiente video, de darse alguna vez un libre mercado auténtico y en condiciones de partida igualitarias, el proceso conduciría igualmente al colapso del sistema, por pura lógica.

¿El trabajo hoy día satisface las necesidades?

Carlos Mosquera


En la actualidad el ser humano cuenta claramente con más necesidades que hace unos siglos y como hoy día la capacidad tecnológica del hombre ha avanzado muy aceleradamente, en búsqueda de la acumulación de riqueza, la porción de la sociedad que tiene más riqueza  a nivel mundial gracias a un modelo económico que limita las capacidades de obtener un nivel más alto de riqueza en una porción más significativa de la sociedad y hace que la riqueza sea muy concentrada en partes realmente pequeñas del total de esta que hoy día, la riqueza de la totalidad del globo es igual a la riqueza de las 85 personas más ricas del mundo que equivale en valores relativos al 1%; la mayor parte de la sociedad tiene que lidiar diariamente con sus necesidades y como satisfacerlas para vivir en un nivel de vida aceptable o más bien un poco sobresaliente, donde el modelo económico predominante antes mencionado no da la facilidad para gente de este grupo tenga la posibilidad de adquirirlo, este grupo que es la clase trabajadora estará sujeta hasta el fin de los tiempos a este yugo impuesto por este modelo si no es abatido o cambiado de alguna manera, los que no sobresalen o no tiene la posibilidad de sobresalir en un mundo donde la competencia para alcanzar dichos niveles de vida es voraz en todos sus aspectos, también estamos sujetos a que la inflación limite cada vez más la obtención de estas necesidades porque en el momento y el lugar en el que vivimos no aumentan con respecto a este índice económico, sino que hacen un aumento cualquiera pero por debajo de este en donde la población no tiene como indignarse ante este hecho ya que no existe este conocimiento para todos el trabajo necesario para producir no está cerca del trabajo exigido por “X” producción me refiero a que el primero está muy por debajo del exigido y donde este grupo de la sociedad no tiene como satisfacer la totalidad de necesidad en la mayoría de los casos, es indignante que una ciencia social como esta no sea capaz o esté sujeta a intereses puramente subjetivos y no ayude al resto del mundo, el cual sufre diariamente innecesariamente porque existe la posibilidad de acabar con esto y sin sacrificar mucho, es denigrante en realidad ver como mueren millones de hambre anualmente y la sociedad sigue indiferente a estos hechos, igual hay que tener realmente poder para generar un cambio en esta sociedad donde el interés subjetivo esta por encima de la vida de los seres humanos

MONEDA - VALOR DE CAMBIO



104415011930
Adam Smith en su libro “La riqueza de las naciones” relata cómo se ha convertido el valor de un bien en transformación hacia el capitalismo, desde la aparición de la moneda para con esto llegar a un valor de cambio, los bienes antiguamente eran cambiados por bienes mismos asignándose un valor para las cosas, así teniéndose desigualdades al momento de realizar estos hechos; poco a poco fue cambiándose y llegando a acuerdos que han logrado conjeturar un modelo de intercambio que hasta en la actualidad se conserva, para una equitativa comercialización, así mismo cabe nombrar cuales fueron en tiempo de transición antigua: “Diferentes clases de metales se han usado para estos cometidos en varias naciones. El hierro fue instrumento común de comercio entre los antiguos espartanos; el cobre entre los romanos primitivos, y el oro y la plata entre todas las naciones ricas y comerciantes”1. En lo que cabe a lo anterior y al método que según Smith se debía tener con la mercancía y su valor, podemos ver que en el S. XXI se tienen algunas premisas por él, pero lo importante es que tan equitativo era él, que tan lógico en el medio en que daba el precio a los bienes según la cantidad de tiempo trabajado en ello, así que no sería algo justo; como se aplicaría en algo que hoy en día es efectuado con mucha competencia internacional y aunque conste de mucho esfuerzo pagan muy bajo, desde ese pensamiento se puede transportar al SMLV que hoy se conoce en todos los países, capitalistas y hasta socialistas la cual hacen un promedio de bienes para la supervivencia, pero no sería más crecimiento económico si el pago fuese equitativo en el ingreso de las personas, tendríamos más mercado, más calidad de vida, y así mismo tendríamos un equilibrio  económico con más ingresos, mas rentas, y muchas ganancias.
Pero esto concilio con que la economía natural fuese abandona y reemplazada por el capitalismo para intercambiar bienes y encontrar la satisfacción a los gusto no necesarios del consumidor, sin embargo los precios que no son iguales a el valor de una mercancía que se mide con el trabajo exigido según Smith.

"El hombre necesita a cada paso de la ayuda de sus semejantes, y es inútil que la espere tan sólo de su benevolencia: le será más fácil obtenerla si puede interesar en su favor el amor propio de aquellos a quienes recurre y hacerles ver que es lo que les pide"- Adam Smith.

El capitalismo en breve


                                                                                              SANTIAGO RUALES C
El mundo actual está viviendo un fenómeno cada vez más y más problemático para las sociedad, es te problema radica básicamente en el capitalismo. En el actual sistema que el mundo está llevando a cabo nos llevó a la crisis que los países tienen pero por supuesto que no es la misma crisis para un país desarrollado a un subdesarrollado, o a lo que también se le ha denominado “países del tercer mundo”, a estos países que se ven afectados por falta de balances sociales, les cuesta mucho mas salir de una crisis que a los desarrollados, por ejemplo: es más difícil que un país con bajo PIB, logre superar una crisis ya sea económica o social y a veces no solo es por su bajo PIB, sino también por la abundancia de corrupción lo cual genera una crisis más fuerte. La crisis de hoy en día es mucho más dimensional y profunda que la llamada gran depresión del 29, esta crisis casi acaba con el sistema capitalista.
El modelo que hoy llevamos fue planteado y estudiado por Smith a comienzos de la revolución industrial, este sistema mundial puede verse como una organización donde la sociedad se ve ligada a las leyes del mercado y del interés individual de cada persona, estas personas a la que nos referimos son muy pocas las cuales logran obtener buena vida (llena de comodidades). El capitalismo se basa en el capital como un elemento de producción y es regida por la oferta y demanda (merado). Este modelo capitalista provoca un gran desequilibrio en las clases humanas y por consecuente en la vida de muchas personas; la desigualdad es característica del capitalismo y es algo que por mi parte se debería cambia, pienso que para vivir en un mundo mejor todas las personas deben satisfacer sus necesidades por igual para así evitar varios problemas. Si este modelo continua así, va a llegar a tal punto en que habrán tantos pobres en el mundo que desatara una crisis en la cual la humanidad responderá con desorden y muertes; pero si se controla este modo de explotación hacia el ser humano, se lograría reducir un poco el índice de pobreza en el mundo y junto con esto mermaría la acumulación de capital para dar paso la satisfacción de necesidades para mas personas.


El salario natural


Andrés Morales Pantoja
Un aporte que por su pertinencia y utilidad resulta ser uno de los más importantes para el análisis económico en la actualidad, es el de la diferencia entre lo real y lo nominal. En lo que interesa para los salarios se puede diferenciar entre un precio real y un precio nominal en donde lo real significa la cantidad de bienes que podrá obtener con el fruto de su trabajo, recordemos que para Smith la riqueza es el trabajo ajeno que podemos poseer; el nominal es la cantidad en dinero.
Ahora bien, en el precio real del salario surge, para la mayoría de trabajadores, en las condiciones de un salario natural el cual es utilizado para el sustento del trabajador y el de su familia, esto como preservador de trabajadores para el sistema y para las futuras generaciones, el cual no debería disminuirse pues resultaría perjudicial para el sistema productivo de la época, en tanto a mayores habitantes una mayor producción.
Desde Smith se puede ver la constante lucha entre empleado y empleador; uno por conseguir más del otro, y el otro por dar lo menos posible; el uno luchando por subir los salarios, y el otro propendiendo por su reducción. Sin embargo la dificultad radica que entre los empleadores tienen un pacto tácito a no dejar subir los salarios pues esto resultaría una ofensa para el gremio y una desmejora del ingreso personal.
El salario para su sustento es utilizado en gran medida a la compra de bienes que aseguren la vida, en este sentido uno de los bienes primordiales resultan ser los alimentos, en el análisis de los precios de los alimentos Smith plantea que una baja en los precios de los alimentos resulta en una especie de ingreso restante el cual es utilizado para bienes secundarios como los de lujo, sin embargo como cosa curiosa considera que una subsistencia más barata amilana las motivaciones de los trabajadores lo que resulta perjudicial.
Inevitablemente en un sistema egoísta de estas características la pobreza resulta ser una falla que si bien en general es mala puede llegar a tornarse como un mecanismo demográfico en este sentido: “La pobreza no hay duda que desanima los matrimonios, pero no los impide totalmente; y aun parece en cierto modo es favorable para la generación”, con lo cual la reproducción no se detiene es más se multiplica, la complicación entonces en situaciones de precariedad no resulta en la reproducción sino en la sostenibilidad de vida para los hijos puesto que una escasez de alimentos, es considerada por Smith, como una especie de regulación de mercado en la cual se define la cantidad de personas, es decir, ésta regula la procreación o la mortandad de personas según se requiera.
En resumen, lo que quiero dar a entender es que la consideración de un salario mínimo (natural) asegura los mínimos vitales y no propende por la superación y una mejora en las condiciones de vida de las personas y que la pobreza resulta como situación necesaria para el sistema productivo.


JUSTO EL PRECIO – EL PRECIO JUSTO


Andres Sanchez 104415010635
La discusión que ha prevalecido a través del tiempo es sobre la equidad o justicia del precio (precio justo), es que el producto valga lo necesario, ni más ni menos de lo que debe costar, esto viene a ser más o menos la relación entre moralidad y mercado; la pregunta a hacerse seria -¿Qué valor debe tener una mercancía?- y una que me haría yo como comprador es -¿Cuánto estoy dispuesto a pagar?, uno de los más grandes teóricos de la historia económica fue Adam Smith quien definió que “el valor de una posesión se mide por la cantidad de trabajo por la cual pueda ser cambiada”, esto indicaría que el  trabajo es la medida del valor de las mercancías Smith estableció la existencia de dos tipos de valores en los bienes-independientemente de su utilidad-; el Valor de Uso y el Valor de Cambio. Centrándose en el último, llegó a lo que se denomina “Teoría del valor del trabajo”1.
Adam Smith entendía que el trabajo era la calidad de medida exacta para cuantificar el valor. Para él, el valor era la cantidad de trabajo que uno podía recibir a cambio de su mercancía. Los bienes podían aumentar de valor, pero lo que siempre permanece invariable es el trabajo, o sea el desgaste de energía para producirlos, siendo entonces el trabajo el patrón definitivo e invariable del valor. Se trata de la teoría del valor comandado o adquirido. Aunque no era el factor determinante de los precios, estos oscilaban hacia su precio de producción gracias al juego de la oferta y la demanda. Esto nos quiere decir que todo bien producido necesariamente contiene trabajo, este trabajo es la fuerza de los hombres que han interactuado en el proceso de producción de dicho bien, o sea que en todo bien se vende la fuerza de trabajo (de cada hombre que interactuó en el proceso de producción)2.
Esto da cuenta que el precio justo para Smith era la cantidad de trabajo necesario (como decir el tiempo que sacrifica para hacerlo); algunos colombianos que nos caracterizamos por tener eso que dicen –malicia indígena- muchas veces suponemos cuando vamos a comprar una mercancía, que el precio no es el justo; en pocas palabras decimos que esta caro que cuesta mucho por lo regular siempre pedimos rebaja hasta que ya el vendedor le dice a uno –no es que ya le hice arto descuento mas no puedo- pues bien esto no debería ser necesario porque si el valor de una mercancía es el trabajo aplicado, este valor debería mantenerse fijo eh ahí donde el precio no es el justo en cuanto al trabajo que se le aplico si no que en el afán de generar mayores ganancias el dueño de la mercancía pone justo el precio que a él le conviene, por esta razón casi siempre por lo regular uno especula con el precio justo de una mercancía.  
1. http://html.rincondelvago.com/teoria-del-valor-de-una-mercancia.html


DAVID RICARDO SOBRE EL VALOR


                                                                            
                                                                        EIDER FABIAN DIAZ SANICETO
 Según David Ricardo, el valor de una mercancía prácticamente es depende de la cantidad relativa de trabajo que es necesaria para su producción, y no de la mayor o menor compensación que se pague por ese trabajo. En que poseen utilidad las mercancías, reciben su valor de cambio de dos fuentes: de su escasez, y de la cantidad de trabajo necesario para obtenerlas.
Cuando hay  mercancías cuyo valor está determinado exclusivamente por su escasez. La cantidad de estos bienes no puede aumentarse con el trabajo y su valor no puede verse reducido por un aumento de la oferta. Su valor es independiente por completo de la cantidad de trabajo que haya sido necesaria ordinariamente para producirlos, y varía con las variaciones de la riqueza y los gustos de quienes desean poseerlos.
 La cual son una parte muy pequeña de la masa de las mercancías que se cambian a diario en el mercado. Por ende cuando hablamos de mercancías, de su valor de cambio, y de las leyes que rigen sus precios relativos, siempre que nos referimos únicamente a las mercancías que pueden aumentarse en cantidad mediante el ejercicio de la habilidad humana, y en cuya producción funciona la concurrencia sin obstáculos. Para en si la cantidad de trabajo realizada en las mercancías rige su valor de cambio, todo aumento de la cantidad de trabajo tiene que incrementar el valor de la mercancía a la cual se aplica, así como toda disminución tiene que reducirlo.
Para Ricardo la remuneración del trabajador no es siempre proporcional con lo que el produce, porque de ser así la cantidad de trabajo gastada en una mercancía y la cantidad de trabajo que esa mercancía compraría, serían iguales, pero no lo son, la primera, en muchas circunstancias, es un patrón invariable que indica correctamente las variaciones de otras cosas; la segunda está sujeta a tantas fluctuaciones como las mercancías que con ella se comparan. la proporción entre las cantidades de trabajo necesarias para adquirir diversos objetos parece ser la única circunstancia capaz de proporcionar alguna norma para cambiarlos entre sí. El trabajo de distintas calidades recibe distinta remuneración. Esto no constituye causa alguna de variación en el valor relativote las mercancías. 
El trabajo es el fundamento de todo valor y la cantidad relativa de trabajo dice Ricardo ya que es la que determina en forma exclusiva el valor relativo de las mercancías. Las revoluciones en el campo del bienestar general afectan tanto la tasa general de los salarios, cuento la de la ganancia, por lo que afectan por igual en todos los empleos diferentes, y así la proporción de las diferencias entre estos tiene que mantenerse igual. 
No solo el trabajo aplicado directamente a las mercancías afecta su valor, sino también el trabajo que se gasta en los instrumentos, herramientas y edificios de que se vale ese trabajo. 
El valor de las cosas depende de la cantidad de trabajo necesario para fabricarlas y llevarlas al mercado, lo que incluye todos los trabajos necesarios en el medio como la construcción del buque de transportes o de los edificios.
Cuando las ganancias son altas o bajas, los salarios son bajos o altos. 
Acerca de una medida invariable del valor.
Cuando las mercancías variasen en su valor relativo, seria desea disponer de los medios necesarios para determinar cuál de ellas experimenta una caída, y cual un aumento, de su valor real, por este motivo Ricardo intenta buscar un patrón invariable de cambio, pero llega a la conclusión de que es imposible encontrar uno, aunque parece continuar ilusionado, en el fondo, en que el oro puede presentar esas características. 


Trabajo: aquella ideología que nos mantiene vivos


                                                                             Isabella torres león

Con frecuencia en  mi niñez, me preguntaba cuál es el verdadero valor de la vida! Recuerdo que cuando cumplí cinco años, mis padres, lo primero que pensaron fue en que ya era hora de hacer  parte del mundo del conocimiento, estudie tal cual como la sociedad lo expone e hice que mis padres se sintieran orgullosos de mi el día que recibí el titulo como bachiller.  la parte de la historia que no les he contado y la que a mis padres poco les interesa,  es que en el transcurrir de mi aprendizaje me enamore del arte, tuve la oportunidad de conocer personas que se relacionaban con este tema, de hecho Vivian de lo que sus manos elaboraban… como todo curioso decidí hacer parte de esta profesión, pintaba de una manera en la que todos se quedaban asombrados… y fue ahí cuando decidí que mi talento tomara rienda, a mis padres no les agrado mucho la idea, ya que ellos anhelaban que fuera todo un profesional para que en un futuro gozara de un trabajo justo y digno. Mi vida transcurrió como la de cualquier hombre, dejando que la imaginación fluyera para trazar diferentes estilos con el lienzo, combinando gamas de colores  y  viviendo de lo que el   talento proporcionara. Por esas circunstancias de la vida  mi trabajo empezó por el mal camino,  mis obras  ya no gustaban y pronto comprendí que el mercado al igual que el trabajo son dos variables que se  regulan por los intereses de las personas, me interésese por saber más a fondo sobre estos temas,  sin ser economista empecé a leer a Smith, un gran pensador de la corriente neoclásica, me llamo mucho la atención su obra, la riqueza de las naciones, en donde expone la división del trabajo, el origen y uso de la moneda, el precio del trabajo y de las mercancías, el precio natural y el precio de mercado, los salarios, la renta del capital, la renta de la tierra, etc.
En el  primer capítulo: DE LA DIVISIÓN DEL TRABAJO, los adelantos productivos son consecuencia de la división del trabajo que se da del mismo. 
Capítulo dos: EL PRINCIPIO QUE MOTIVA LA DIVISIÓN DEL TRABAJO,  la división del trabajo se da por la propensión genial del hombre por negociar, cambiar o permutar una cosa por otra,
Capítulo tres: LA DIVICION DEL TRABAJO TIENE SUS LIMITES, el poder permutativo es lo que motiva la división del trabajo, está delimitado por la extensión del mercado público.
En el cuarto capítulo: DEL ORIGEN Y USO DE LA MONEDA, cada persona tienen que permutar la porción sobrante de su trabajo o la que excede de su consumo por la proporción del producto ajeno acorde su necesidad.
en el capítulo cinco:  DEL PRECIO REAL Y NOMINAL DE TODA MERCANCIA O DEL PRECIO EN EL TRABAJO Y EL PRECIO EN LA MONEDA, Una vez establecida la división del trabajo, es sólo una parte muy pequeña de las mismas la que se puede procurar con el esfuerzo personal. La mayor parte de ellas se conseguirán mediante el trabajo de otras personas, y será rico o pobre, de acuerdo con la cantidad de trabajo ajeno de que pueda disponer o se halle en condiciones de adquirir. En consecuencia, el valor de cualquier bien, para la persona que lo posee y que no piense usarlo o consumirlo, sino cambiarlo por otros, es igual a la cantidad de trabajo que pueda adquirir o de que pueda disponer.
 ¿Qué hace un pintor hablando de La riqueza de las naciones? La verdad  es un tratado que combina la moneda con la historia, la lógica con la teología, al hombre con su  impulso natural,  al  universo con las conjugaciones individuales de los individuos  para componer el bien social. Y ahora contare el fin de mi historia, creo que  el mejor programa consiste en dejar que el proceso económico siga su propio curso, aunque el valor de La riqueza  reside en el hecho del nivel de producción, mi arte seguirá su rumbo para tratar de dibujar  el trazado de una de las caras de la moneda: la realidad económica globalizada en la que Vivimos y en la que el hombre crea su propia ideología.










Y TÚ, ¿POR QUÉ NO ERES UN EMPRENDEDOR SOCIAL?


ANA CECILIA MUÑOZ VELASCO

Para esta ocasión quisiera poner en consideración una perspectiva más social de la economía, basándome en la investigación de un hombre con autoridad internacional en la pobreza, llamado Dr. Bernardo Kliksberg: padre de la Gerencia Social y Maestro de la Universidad de Buenos Aires. Inicialmente plantea las características de lo que él nombra como “Emprendedor social”. Un emprendedor social es una persona capaz de ayudar a mejorar la calidad de vida millones de personas, en base a habilidades y capacidades que tienen y en visiones a tratar de abrir paso a los menos favorecidos de la sociedad creando emprendimiento; pero no para ganar dinero sino para producir bienes sociales que sirven para la mayoría de la gente.
Hay cinco casos paradigmáticos de emprendedores sociales y entre ellos se posiciona el economista Muhammad Yunus (Premio Nobel de la Paz) graduado con reconocimientos y contratado por la mejor universidad de su país, Bangladesh. Con este logro el señor Muhammad podría haber sido parte de la elite del 1% más rico de todo el planeta y vivir cómodamente durante toda su vida. Más un día va a una aldea cercana y habló con una señora tejedora de artesianas. Ella le contó que tenía nueve hijos y no daba abasto con el sustento de su hogar a pesar de que laboraba duramente y las artesianas se vendían con mucha facilidad. El problema radicaba en que para poder comprar las telas básicas que necesitaba para tejer debía recurrir al usurero, es decir un prestamista, quien le cobraba 1% diario equivalente a una tasa de interés de 360%; la señora solo necesitaba 10 dólares para suplir esos gastos no solo diarios sino de varios meses en cuanto a materiales.
Entonces Yunus recurrió a los bancos privados en donde solicitó un microcrédito para los artesanos, sin embargo le negaron la solicitud por la razón de ser personas si un respaldo económico. Así que el señor Muhammad creó su propio banco, llamado el “Grameen Banks” (el banco de la aldea) su apuesta fue darles el microcrédito a las mujeres, son actualmente 8 millones de mujeres que reciben los préstamos. La tasa de repago, es decir la tasa de los que cumplen con pagar los créditos y devolverlos, es de 98%. Además sólo le presta a grupos de 5 mujeres, fomentando el capital social ya que hace préstamos individuales pero cada una del grupo respalda a las otras. Sin dejar a un lado el hecho de que en Bangladesh la sociedad es totalmente machista y las mujeres deben pedir permiso a sus esposos para hacer el microcrédito; como era en conjunto esto le dio empoderamiento a la mujer en este país, dándole la posibilidad de ubicarse en otra situación distinta a la de la sumisión. Actualmente reciben 500 millones de personas los microcréditos y el banco de Yunus se encuentra en 80 países del mundo. Fue una idea genial, con un compromiso moral firme ante la reacción negativa de parte de los economistas ortodoxos privados y públicos.
Lo anterior es un ejemplo de que los economistas no somos quienes hacemos de la sociedad un caos y que hay maneras de transformar una realidad de miseria y desesperanza para ayudar a personas, que poseen habilidades y por supuesto necesidades, pero carecen de capitales ya sea económicos o sociales, etc.
·         https://www.youtube.com/watch?v=6oriOFPXkR0



viernes, 25 de septiembre de 2015

PRECIO NATURAL


Karen Liseth Atis ortega
La teoría de valor de Adam Smith es una herramienta importante para analizar una sociedad económica basada en intercambios de excedentes de producción como en la que se basó este autor, por ello me parece importante analizar el precio natural el cual es importante para la comprensión de esta teoría.
Primero el valor tiene dos significados diferentes; el valor de uso es decir la utilidad que tiene un objeto en particular y el valor de cambio la facultad que otorga la posesión de este objeto para comprar otras mercancías.
La sociedad de intercambio permite a individuos buscar su interés propio y llevar a la sociedad a ser comercial. Esta sociedad la mayor parte de necesidades individuales se satisface gracias al trabajo de otro, por tanto en toda transacción comercial hay intercambio de trabajo.
Smith afirma que el precio de toda mercancía está compuesto por salarios, el beneficio y la renta, es decir que se está remunerando los factores de producción de trabajo, capital y tierra  por tanto estos serían tres fuentes de todo ingreso, estos ingresos entonces se regulan naturalmente por las circunstancias generales de la sociedad es decir las condiciones económicas, sociales o culturales en las que se encuentre y también por la naturaleza de cada empleo. Por esto el precio de un bien que es suficiente para pagar las remuneraciones a los factores de producción será el precio natural. Esto sería fundamentalmente en bienes o productos alimenticios ya que en bienes industriales a los tres conceptos de gastos habría que añadirle materias primas, equipo productivo y otros gastos.
Todas las magnitudes económicas pueden ser expresadas en precios nominales y precios reales por lo que en la teoría del valor smithiana los precios nominales son expresados en términos monetarios, pero los precios reales eran los precios en términos de trabajo, Smith consideraba que el trabajo era la unidad de medida exacta para cuantificar el valor. Por ello, el autor analiza los precios de mercado y los precios naturales en términos reales. Con la interacción de la oferta y la demanda se lograba un precio de mercado el cual sería momentáneo, pero el precio natural es el que permite la reproducción del sistema económico, es decir incrementar la riqueza de la nación a través del incremento de la producción
Por tanto podemos afirmar según Smith que el precio natural es un precio de equilibrio o el precio justo que prevalece en el mercado a largo plazo, este sería el precio central o el precio ideal alrededor del cual se mueve el precio del mercado como consecuencia de la competencia entre los productores. El precio natural coincidiría con el precio de costo cuando en el mismo se incluye el beneficio ordinario del comerciante.
Aunque el precio del mercado depende del precio natural por medio de la demanda efectiva y el precio natural es a su vez, depende de las tasas naturales de remuneración, y estas tasas son determinadas simultáneamente con el precio natural existe un sistema de ecuaciones que no tendría solución a menos que se fije de manera exógena una de las variables de la distribución, sin embargo hay que considerar el intento de Smith por dar a conocer un buen análisis a cerca de los precios naturales que en general nos ayudan a comprender mejor su teoría del valor.


SMITH Y LA ORIGINALIDAD DE SUS PRINCIPIOS


104415013126
La riqueza de las naciones, es la obra más reconocida y la que más le ha merecido méritos a su autor, Adam Smith. En esta obra Smith nos presenta una reflexión sobre lo que es la riqueza, cuál es su naturaleza, como se crea y cómo hacer que se aumente, Smith desarrolla toda su reflexión desde la perspectiva de un “orden natural”, donde existe un “individuo natural” que tiene unos “derechos naturales” estas concepciones se convierten en la base para el planteamiento de su teoría. La obra de Smith tiene una visión compleja de la sociedad y contiene aspectos de política, derecho, moral, psicología, historia, que allí los plantea de forma interdependiente, es por esto que a la economía se le llama “economía política”.
Según Dugald Stewart, el primer biógrafo de Smith, “el principal mérito de la riqueza de las naciones  no consiste en la originalidad de sus principios, sino en el uso del razonamiento sistemático y científico para validarlos y la claridad con la que son expresados” por lo tanto la importancia de su obra radica en que va más allá de cualquier otro análisis contemporáneo, es quizá por esto que se convirtió en una obra revolucionaria pues dirige un golpe a las teorías pre modernas, el mercantilismo y los fisiócratas, aquí se gestan diversas teorías ulteriores, como la ley de Say, la teoría Ricardiana de la renta agrícola, o la ley de la población de Thomas Malthus.

Algunas de las concepciones abordadas en su obra han sido fuente de conceptos modernos, por ejemplo, Smith sostuvo que la variabilidad en riqueza entre naciones se debe en parte a la salud, nutrición, habilidades y conocimiento de sus pueblos, esta noción es conocida ahora como “capital humano”, así también  aparece por primera vez la noción de “mano invisible” que desde entonces ha sido un referente de la no intervención del estado dentro del mercado, también dio una proposición que ha sido considerada como ”una de las más brillantes generalizaciones que se pueden encontrar en toda la literatura económica” al mostrar que una cierta acumulación de capital es necesaria para la puesta en marcha de la división social del trabajo y que el único límite para esta es la dimensión del mercado, sin duda el aporte que su obra ha tenido y aún sigue manteniéndose en la actualidad es la base para la formulación de muchas de las teorías que conocemos actualmente y de las ideas que como futuros economistas debemos incorporar a nuestro acumulado de conocimientos, principalmente del estudio de economía política, que Smith lo desarrolla ampliamente y que abarca desde la exposición de las relaciones estructurales fundamentales que caracterizan a las economías de cambio que practican la división social del trabajo, hasta la exposición de las funciones económicas del estado y de los cánones impositivos, todo esto hace parte, por supuesto, del objetivo central de su estudio que es analizar las causas de la riqueza de las naciones.