Si bien sabemos,
para los mercantilistas la riqueza se daba a través del comercio internacional,
en donde la acumulación de metales preciosos constituía la fuente del
enriquecimiento de la nación. En cambio para
los fisiócratas la riqueza se daba a través de la naturaleza, de la tierra como
factor principal, por ende para ellos el sector que genera riqueza es la
agricultura. Ahora bien estos pensamientos clásicos tienen unas teorías que en
su época eran las que mejor se aproximaban en cuando a la generación de riqueza
de una economía pero dentro de todos sus modelos no se tenía en cuenta a la sociedad.
Desde mi punto
de vista y respetando a estas escuelas del pensamiento clásico , pienso que
eran demasiado egoístas y no tenían en cuenta el bien común, digo esto ya que a
mi modo de entender estos pensamientos, solo se preguntaban ¿cómo generar
riqueza? y todo esto sin considerar las consecuencias que traería para la
sociedad. Las teorías económicas se han
fundado con criterios en los cuales, lo útil es solo aquello que llega a
producir beneficios. Por eso no se tenía en cuenta a la sociedad respecto de su
realidad material. El ejemplo claro lo tenemos con los mercantilistas, ya que
su principal objetivo era el comercio internacional y no el interno, se
explotaba la industria con el objetivo maximizar la exportación de productos,
llegando en algunos casos a una excesiva extracción de recursos que extinguía
los mismos. Mientras tanto se fomentaba el proteccionismo en el comercio local,
los precios fueron en alza y se formaron monopolios comerciales, generando en
la sociedad un malestar pues solo algunos se beneficiaban de la actividad mercantil,
aumentó el desempleo, sumados estos dos factores, el resultado fue el
surgimiento del contrabando y el comercio clandestino, en el cual no se pagaban
aranceles, defraudando los ideales de los reinos de constituir estados-naciones
fuertes, pero los mercantilistas no tuvieron en cuenta estas realidades
sociales, ya que para ellos la pobreza, el desempleo, el descontento social, no
eran un problema ya que no afectaban su modelo económico. Cuando los
fisiócratas empiezan a fundamentar sus pensamientos caen en cuenta que el
método mercantilista tenía un error y optaron por darle un empujón al comercio
interno liberando al mercado del control estatal. Fundamentaron su teoría sobre
la riqueza en la tierra, por lo cual la sociedad entra a explotarla para poder
producir lo que necesitaban. Era necesario que las personas tuvieran ingresos
para que así el mercado interno fuera positivo, aunque eso no significaba que
esté fuera generador de riqueza, a fin de cuentas el modelo fisiócrata fue en
decadencia por su carácter anticuado y por no tener en cuenta el crecimiento
económico de la época que se fundamentaba en el comercio exterior y en las
relaciones que se gestaban entre los estados y los particulares en el ámbito
internacional, esto generaba que sus
instituciones no fueran aptas para controlar las situaciones y problemas que
surgían en la realidad de las masas, aunque estos importaran al ámbito
económico.
A lo que quiero
llegar es que tanto en el siglo XVIII, como en el siglo XXI la sociedad en su
totalidad no es importante si no genera riqueza y que el abaratamiento de la
mano de obra, los sueldos mal remunerados, la explotación laboral a la mano de
obra no calificada, etc. Sigue siendo algo normal en el funcionamiento
económico de la sociedad, pienso que a pesar de que en el neoclasicismo se
hayan cambiado algunas formas del pensamiento de los clásicos, muchas de las
teorías no incluyen un bien común y así ahora el estudio de la sociedad sea
importante, ignoran a la población que vive en miseria o en pobreza. Por ende
en nuestra actualidad no se tiene en cuenta a todos y la igualdad no se ve.
Todos sabemos que la economía se funda en el egoísmo y en el bien propio, y es
una realidad que tenemos desde nuestros comienzos así que no es raro ver que
ahora no se piense en el bien común.
“la pobreza de
los más, precisamente de aquellos de los que se esperaba su desempeño sistemático
en los trabajos productivos, de aquellos que ponían en marcha el dispositivo
fundamental que creaba la riqueza de la nación, resulta ser, finalmente, no
solo necesaria, sino estrictamente útil. (…) La tesis de la utilidad
de la pobreza descansa en presupuestos que, según sus intérpretes fueron
evidentes para la generalidad de los tratadistas de la época. Tales
presupuestos han sido profusamente asumidos y respaldados por una importante
tradición historiográfica. Utilizando los términos en los que esta última suele
expresarse, la utilidad de la pobreza no es otra cosa que el subproducto ideológico
de un fenómeno característico y fuertemente arraigado en las sociedades
europeas preindustriales y, en toda sociedad tradicional. Tal fenómeno suele
denominarse, en términos sociológicos y antropológicos, <<predilección
por el ocio>>. La predilección por el ocio y no por el trabajo como pauta
general de comportamiento de todos aquellos que aseguran la necesaria oferta de
trabajo manual. Por su parte, los economistas suelen reservar para el mismo
fenómeno la expresión más técnica de <<curva de la oferta
decreciente>> de trabajo (backward-bending supply curve)(…) la tesis de
la utilidad de pobreza viene a ser el trasunto discursivo de la fórmula que
conjura los efectos perversos, económicos y morales, de este fenómeno
indiscutible.” 1
“por lo que
se ha dicho queda bien demostrado que en una nación libre, en la que no se
permite la esclavitud, la riqueza más segura consiste en una multitud de pobres
laboriosos (…) Para hacer feliz a la sociedad y tener contentas a las gentes,
aun en las circunstancias más humildes, es indispensable que el mayor número de
ellas, sean al tiempo que pobres, totalmente ignorantes. El saber amplia y
multiplica nuestros deseos y cuantas menos cosas ambicione un hombre, mucho más
fácilmente se satisfarán sus necesidades”2
De acuerdo a lo que cite anteriormente me gustaría
argumentar como estos autores ven lo que quiero resaltar, que al hombre no le
interesa el bien común y como no lo mencionan se necesita de la ignorancia de
los más pobres para que sus necesidades se satisficieran más fácilmente y con
menos ingresos ya que explotarlos les salía mejor si ellos no necesitaran
tanto. Y que el bien propio es el triunfo de una economía sobresaliente.
Johana Marcela Castillo Rivera.
1 Homo Faber: historia intelectual del trabajo, 1675-1945
2la fábula de
las abejas, p.121
Estoy de acuerdo en que se debería tomar no solo intereses materiales y generar riqueza, ¿pero qué podemos hacer respecto a esto? No mucho, por que los intereses económicos en beneficio propio se ha visto desde hace mucho tiempo no solo en los mercantilistas, puesto que ellos partieron de necesidades y satisfacciones propias por tanto, que mejor que el comercio exterior para de ese modo traer las riquezas de otras naciones para ellos acumularlas, pero para que más serbia obtener muchos metales preciosos si no para atesorarlos. Es notable el pensamiento errado que tenían los mercantilistas en ese tiempo respecto a acumular metales preciosos, pero al pasar de los tiempos ha ido evolucionando con la perspectiva de intereses propios y descuidando los intereses de la sociedad, es notorio en muchos países esta forma de pensar que ha prevalecido. Por otro lado se dice que la economía es una ciencia social, pero desde un enfoque diferente, un profesional economista al ser contratado en una empresa, su misión es buscar formas de que la empresa tenga un equilibrio dinámico y buscar la manera de generar ganancias, el otro caso puede presentarse en que el profesional no sea el empleado sino más bien el jefe de su propia empresa, y por ende ¿qué quiere un jefe? Ganancia. Si lo analizamos de esta manera sabemos que esa es nuestra realidad egoísta, aunque vale la pena decir que hay quienes tienen otros enfoques, en cuanto a la búsqueda de una sociedad más equitativa, y existen quienes se preocupan por ello, pero lamentablemente son pocos y ganan por mayoría los intereses que cada quien tome, y estos intereses suelen ser egoístas. Con base a esto sabemos que la economía es muy compleja y son muy extensos sus niveles de ocupación, por ello cada economista elige una postura profesional.
ResponderBorrarEstoy de acuerdo en que se debería tomar no solo intereses materiales y generar riqueza, ¿pero qué podemos hacer respecto a esto? No mucho, por que los intereses económicos en beneficio propio se ha visto desde hace mucho tiempo no solo en los mercantilistas, puesto que ellos partieron de necesidades y satisfacciones propias por tanto, que mejor que el comercio exterior para de ese modo traer las riquezas de otras naciones para ellos acumularlas, pero para que más serbia obtener muchos metales preciosos si no para atesorarlos. Es notable el pensamiento errado que tenían los mercantilistas en ese tiempo respecto a acumular metales preciosos, pero al pasar de los tiempos ha ido evolucionando con la perspectiva de intereses propios y descuidando los intereses de la sociedad, es notorio en muchos países esta forma de pensar que ha prevalecido. Por otro lado se dice que la economía es una ciencia social, pero desde un enfoque diferente, un profesional economista al ser contratado en una empresa, su misión es buscar formas de que la empresa tenga un equilibrio dinámico y buscar la manera de generar ganancias, el otro caso puede presentarse en que el profesional no sea el empleado sino más bien el jefe de su propia empresa, y por ende ¿qué quiere un jefe? Ganancia. Si lo analizamos de esta manera sabemos que esa es nuestra realidad egoísta, aunque vale la pena decir que hay quienes tienen otros enfoques, en cuanto a la búsqueda de una sociedad más equitativa, y existen quienes se preocupan por ello, pero lamentablemente son pocos y ganan por mayoría los intereses que cada quien tome, y estos intereses suelen ser egoístas. Con base a esto sabemos que la economía es muy compleja y son muy extensos sus niveles de ocupación, por ello cada economista elige una postura profesional.
ResponderBorrar