miércoles, 2 de septiembre de 2015

¿EL MERCANTILISMO VIVE?


Código: 104415013122

Como acción primordial del mercantilismo se nombra a la acumulación de riqueza o capital (metales preciosos: oro o plata) por medio del mercado internacional, que para llevar acabo se implantaban políticas proteccionista que favorezca a la exportación y disminuya la importación, de esta manera se ve reflejada la intervención del estado sobre la economía de la nación, cuyo ideal sería implementar la producción interna para la generación de excedente de manufactura (con el fin de ingresar dicho excedente en el mercado internacional) y así consolidar el mercado interno dando como resultado una nación mucho más fuerte, situación que en muchas ocasiones no se podía alcanzar por diversos factores intervinientes. Por ideologías de esta índole, el mercantilismo postula una vía para lograr la prosperidad de una nación teniendo presente el capital o riqueza obtenida (que se encuentre dentro de la nación) junto con la magnitud del comercio internacional que a su vez es el factor esencial.
Dando un salto epistemológico hacia el término de globalización, se puede comprender como una corriente cultural y social la cual ha generado un gran impacto en el siglo XXI, primordialmente en el desarrollo económico. Destacado principalmente por la interacción que ejerce cada estado en el mercado internacional. Tanto así que el Fondo Monetario Internacional (FMI) explica este concepto como “una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología”.
Pero si pensamos el termino de globalización como una mayor interconexión de regiones y economías, mejor explicado, si se limitan los parámetros de globalización, es decir, que podemos relacionar congruentemente con el proceso de mercado que se llevaba a cabo en el mercantilismo, donde se engrandece y se fomenta las exportaciones con el fin del aumento de riqueza o capital, por lo cual teniendo una visión estrictamente económica se dice que la globalización (entiéndase al igual que el proceso que se percata en el proceso del mercado internacional) es una de las columnas o principios donde se ve reflejado el crecimiento del capitalismo como sistema financiero dominante, ya que sin la internacionalización del mercado se vería ralentizado el proceso y desarrollo económico además empresarial que se distingue de las últimas décadas. Agregando que algo que también los relaciona (capitalismo y mercantilismo) es con la tendencia inherente del ser humano a maximizar sus ganancias, pero en este escenario se desempeñaría en hacer esas ganancias sin importar el bienestar de los demás, destacándose como dueños de los medios de producción para así poder explotar de manera laboral a la clase obrera, este panorama se ve reflejado tanto en el mercantilismo como en el capitalismo, ya que a la hora de producir juega un papel muy importante la población, es por eso que en el mercantilismo se destaca por tener una sociedad numerosa y en condiciones de subsistencia ya que el mercado nacional básicamente era monopolizado además de ello la mayor parte de producción es enviada al mercado internacional dejando en precarias condiciones el mercado interno, al igual, el capitalismo se destaca por el monopolio del mercado directa o indirectamente ya que muchas multinacionales tienen capital invertido de la misma persona y de esta manera logran monopolizar el mercado, repetitivamente al mercantilismo, el capitalismo busca lugares “invertir” donde la población sea numerosa y en condiciones de subsistencia económica ya que de esta manera se logra reducir costos de producción para ponerlo en competencia en el mercado internacional, brindando opción laboral en zonas de pobreza y miseria con precarias condiciones laborales.

Actualmente se vive el mercantilismo, ya que el sistema capitalista adopto algunas características de esta teoría que aún prevalecen como: La intervención del gobierno en la economía de una nación, se ve de manera innata al momento en que un gobierno implanta impuestos de cualquier índole al tráfico de productos hacia el mercado internacional, entiéndase como importación o exportación; El incremento poblacional, aún se conocen visiones adversarias ante este hecho en que si una gran población sea positiva o negativa para el desarrollo económico, pero tanto para el mercantilismo como para los capitalistas es un factor primordial al momento de producir (cabe resaltar que la población para el capitalismo debe señalarse como pobre o en condiciones de miseria); La balanza comercial positiva, que en la actualidad puede ser negativa pero a su vez esta debe ser nivelada por otros factores, pero en aspectos generales se tiene en cuenta que las ventas deben exceder a las compras (exportaciones mayor a las importaciones).

5 comentarios:

  1. Actualmente el Mercantilismo es una política económica general de tipo intervencionista, el gobierno debe intervenir regulando a la actividad económica para implantarla pues no hay otra manera de hacerlo. Su centro neurálgico es la regulación gubernamental de las importaciones y las exportaciones que realizan las personas de un país, con el objetivo de tener un superávit de recursos: tener el máximo de exportaciones y el menor número de importaciones posibles.

    La presencia del Mercantilismo en la actualidad puede ser valorada a partir de la permanencia o no de algunas de las características de esta teoría y/o política en las economías capitalistas actuales.

    ResponderBorrar
  2. Considero que la idea de que exista mayor población para incrementar la riqueza ya no es importante como en el mercantilismo ya que en la época donde se dio esta corriente no existían muchas innovaciones tecnológicas, los procesos de industrialización llevaron a incrementar maquinaria donde se remplaza a la mano de obra por maquinas, otro aspecto importante sobre esto es que la sobrepoblación genera impactos ambientales, desempleo, falta de vivienda, de servicios, emigración, migración y demás efectos negativos. En el mercantilismo se considera que a mayor población no consumista incrementaba la producción y hacia que los salarios sean bajos pero en la actualidad países desarrollados se ven afectados por la cantidad de emigrantes que llegan a su país por problemas especialmente económicos, lo cual en el mercantilismo sería beneficioso ya que incrementaría la mano de obra.

    ResponderBorrar
  3. Estoy de acuerdo con el texto, y me llama la atención desde la manera de ver como el mercantilismo persiste en nuestra actualidad, y acorde a la pregunta que tiene como título ¿el mercantilismo vive? y si es cierto, a manera de desarrollar las ideas en cuanto como veían los pensadores mercantiles la riqueza, y su idea se basaba en “la riqueza de una nación se mide por la cantidad de metales preciosos que posea” y para ello promovían la exportación como principal ambición, en ese tiempo se producía para mover el comercio exterior y era de poca importancia el comercio interno, de manera que toda la población encargada de producir, vivían en una sociedad de pobres laboriosos y la calidad de vida era en base a la subsistencia. Podemos ver algunos aspectos del pensamiento económico mercantilista en nuestra actualidad en cuanto a la acumulación de capital, con base al ahorro, pero vale la pena señalar que también hay países que invierten bien un capital como puede ser en: calidad de educación, capacitación, desarrollo profesional, experiencia, etc. Tomando de este modo generación del capital humano, con el fin de formar un estado más capacitado y competitivo, bueno este pensamiento de capital humano, no cabe en nuestro estado colombiano. Por otro lado hay países que invierten su capital financiero en otros países a manera de obtener una mano de obra más barata.
    A mi modo de ver en cuestión del nacimiento del capitalismo con raíces del pensamiento mercantilista, todo tiene un pro y un contra, y esto varía de acuerdo a la posición en la que estamos, puesto que si somos nosotros los dueños de una industria sea cual sea y tenemos la oportunidad de exportar nuestros productos seremos felices, porque a quien no le gusta ganar, pero en cambio en la otra cara de la moneda es diferente, si somos los empleados ya no estaremos de acuerdo y veremos muchas injusticias que acontecen en el capitalismo.

    ResponderBorrar
  4. Estoy de acuerdo con el texto, y me llama la atención desde la manera de ver como el mercantilismo persiste en nuestra actualidad, y acorde a la pregunta que tiene como título ¿el mercantilismo vive? y si es cierto, a manera de desarrollar las ideas en cuanto como veían los pensadores mercantiles la riqueza, y su idea se basaba en “la riqueza de una nación se mide por la cantidad de metales preciosos que posea” y para ello promovían la exportación como principal ambición, en ese tiempo se producía para mover el comercio exterior y era de poca importancia el comercio interno, de manera que toda la población encargada de producir, vivían en una sociedad de pobres laboriosos y la calidad de vida era en base a la subsistencia. Podemos ver algunos aspectos del pensamiento económico mercantilista en nuestra actualidad en cuanto a la acumulación de capital, con base al ahorro, pero vale la pena señalar que también hay países que invierten bien un capital como puede ser en: calidad de educación, capacitación, desarrollo profesional, experiencia, etc. Tomando de este modo generación del capital humano, con el fin de formar un estado más capacitado y competitivo, bueno este pensamiento de capital humano, no cabe en nuestro estado colombiano. Por otro lado hay países que invierten su capital financiero en otros países a manera de obtener una mano de obra más barata.
    A mi modo de ver en cuestión del nacimiento del capitalismo con raíces del pensamiento mercantilista, todo tiene un pro y un contra, y esto varía de acuerdo a la posición en la que estamos, puesto que si somos nosotros los dueños de una industria sea cual sea y tenemos la oportunidad de exportar nuestros productos seremos felices, porque a quien no le gusta ganar, pero en cambio en la otra cara de la moneda es diferente, si somos los empleados ya no estaremos de acuerdo y veremos muchas injusticias que acontecen en el capitalismo.

    ResponderBorrar
  5. Estoy de acuerdo con el texto, y me llama la atención desde la manera de ver como el mercantilismo persiste en nuestra actualidad, y acorde a la pregunta que tiene como título ¿el mercantilismo vive? y si es cierto, a manera de desarrollar las ideas en cuanto como veían los pensadores mercantiles la riqueza, y su idea se basaba en “la riqueza de una nación se mide por la cantidad de metales preciosos que posea” y para ello promovían la exportación como principal ambición, en ese tiempo se producía para mover el comercio exterior y era de poca importancia el comercio interno, de manera que toda la población encargada de producir, vivían en una sociedad de pobres laboriosos y la calidad de vida era en base a la subsistencia. Podemos ver algunos aspectos del pensamiento económico mercantilista en nuestra actualidad en cuanto a la acumulación de capital, con base al ahorro, pero vale la pena señalar que también hay países que invierten bien un capital como puede ser en: calidad de educación, capacitación, desarrollo profesional, experiencia, etc. Tomando de este modo generación del capital humano, con el fin de formar un estado más capacitado y competitivo, bueno este pensamiento de capital humano, no cabe en nuestro estado colombiano. Por otro lado hay países que invierten su capital financiero en otros países a manera de obtener una mano de obra más barata.
    A mi modo de ver en cuestión del nacimiento del capitalismo con raíces del pensamiento mercantilista, todo tiene un pro y un contra, y esto varía de acuerdo a la posición en la que estamos, puesto que si somos nosotros los dueños de una industria sea cual sea y tenemos la oportunidad de exportar nuestros productos seremos felices, porque a quien no le gusta ganar, pero en cambio en la otra cara de la moneda es diferente, si somos los empleados ya no estaremos de acuerdo y veremos muchas injusticias que acontecen en el capitalismo.

    ResponderBorrar