martes, 1 de septiembre de 2015

EVOLUCIÓN DEL CAPITALISMO



LAURA CAMILA PAZ GUZMÁN
                                               
“El capitalismo ha sido el único sistema de la historia en el cual la riqueza no se ha adquirido mediante saqueo, sino mediante producción, no por la fuerza, sino mediante el comercio, el único sistema que ha defendido el derecho de los hombres a su propia mente, a su trabajo, a su vida, a sí mismos.” Ayn Rand

¿La riqueza?, ¿Su origen y distribución?, ¿Análisis del valor?; principales preocupaciones de los economistas clásicos, los cuales intentaron explicar el crecimiento y desarrollo económico.
Crearon dinámicas de crecimiento en una época en la que el capitalismo se encontraba en pleno auge tras salir de una sociedad feudal y en la que la revolución industrial provocaba enormes cambios sociales; cambios que plantearon el interrogante de una posible organización social alrededor de un sistema en el que cada individuo buscara su propia ganancia, dando origen a un nuevo tipo de sociedad: sociedad de clases, sociedad burguesa, sociedad capitalista.
Así entonces los Clásicos plantean doctrinas y principios que llevan al posterior desarrollo de su teoría:
·         Intervención mínima del gobierno. La actividad del gobierno se debía limitar a imponer los derechos de propiedad, encargarse de la defensa nacional y proporcionar educación pública.

·         Conducta económica en interés propio. Los productores y comerciantes proporcionan bienes y servicios con el fin de obtener utilidades.

·         Armonía de intereses. Intereses competitivos individuales convergen en el interés común.

·         Crecimiento económico. Generación de plusvalía.

·         Trabajo como fuente de toda riqueza y valor.

·         Desarrollo o progreso. Acumulación de capital            grados de especialización cada vez mayores; aumento continuo de la productividad del conjunto de factores productivos.
                 
·         Precios flexibles al alza y la baja. Si hay demanda u oferta insatisfecha el ajuste de precios se encargará de que el mercado vuelva a recuperar el equilibrio.

·         Importancia de todos los recursos y actividades económicas. Los recursos económicos (tierra, trabajo, capital y capacidad empresarial) así como las actividades económicas (agricultura, comercio, producción, intercambio internacional) contribuyen a la riqueza de una nación.  Entre otras.

Después de analizar las pautas de la escuela clásica se llega a la conclusión que el modo de producción que se desarrolló y que a pesar de los cambios aun impera en gran parte del mundo es el CAPITALISMO, el cual inicia en Inglaterra donde se crean las primeras industrias y con ello el concepto de expansionismo y multinacionales.
El capitalismo cuenta con tres fases históricas:
·         Primera fase: Capitalismo Comercial: (llamado también Pre-Capitalismo). Se extiende durante los siglos XVI al XVIII, iniciándose con los Grandes Navegaciones y Expansiones Marítimas Europeas. La acumulación de riqueza era generada a través del comercio de especies y materias primas de las colonias europeas, esto dio como origen a la teoría económica conocida como MERCANTILISMO.

·         Segunda fase: Capitalismo Industrial: se inicia con la Revolución Industrial que genero una gran acumulación de riquezas proveniente del comercio de productos industrializados de las fábricas europeas. La enorme capacidad de transformación de la naturaleza, por medio de la utilización de, cada vez más, las maquinas movidas a vapor, genero una gran producción y la multiplicación de ganancias.

·         Tercera fase: Capitalismo financiero: (llamado también Capitalismo Monopolista). Se inició en el siglo XX, después de finalizar la Segunda Guerra Mundial, y se extiende hasta nuestros días. Una de las consecuencias más importantes del crecimiento acelerado de la economía capitalista fue el proceso de centralización del capital. Muchas empresas surgieron y crecieron rápidamente: Industrias, bancos, casas comerciales, etc. Las fuertes competencias entre las grandes empresas, favoreció el nacimiento de empresas transnacionales, lo que llevaría a la monopolización de muchos sectores de la economía durante finales del siglo XX e inicios del siglo XXI.

Al realizar esta mirada histórica se llega a las ventajas y  oposiciones del capitalismo y cómo este ha venido cambiando hasta nuestros días.
VENTAJAS:
·         Acceso a propiedad privada.
·         Promueve el crecimiento económico al existir un mercado abierto.
·         Economía descentralizada.
·         Los consumidores regulan el mercado.
·         Mercado competitivo.
·         Capacidad del capital privado para generar riqueza a través de la producción.
·         Sostiene y promueve las libertades individuales.
·         Permite el ahorro acumulado lo que ayuda a promover la inversión, entre otras.

DESVENTAJAS:
·         Desigualdad; favoreciendo solo a los capitalistas.
·         Valores éticos basados excesivamente en el individualismo.
·         Exceso de capital en un determinado país conlleva a posesionarse del mercado de las naciones más débiles.
·         Fluctuaciones entre estabilidad y crisis.
·         Conversión en “mercancía” de todos los factores de producción (tierra, trabajo) en beneficio del capital.
·         En cierta parte, daño del medio ambiente.
·         Dependencia en el trabajo asalariado para un gran segmento de la población; específicamente, la clase obrera (proletariado) no es propietaria de capital y tiene que vivir con la venta de su fuerza de trabajo a cambio de un salario que muchas veces es mal pago.

Aquí entonces se ve la diferencia entre un capitalismo apoyado en la era industrial, donde prima el interés unipersonal para la creación de riqueza, explotación laboral, y un fuerte impacto en el daño ambiental que repercute a nuestros días, paralelamente a un capitalismo actual globalizado y cien por ciento internacional, que se mueve en conceptos de: finanzas, innovación (transformación de industrias por medio de implementación de medidas que protegen el medio ambiente) lo cual lleva al impulso tecnológico-científico y mayor acceso a capitales de riego, inversiones y mundo financiero, por parte de cada individuo.

Se concluye así con interrogantes tales como: ¿El capitalismo actual ha dado un salto de ascenso o  decadencia?, ¿Cuál es el principal problema de nuestro sistema económico actual?, ¿Cuál es la causa de este problema?, ¿Cuál es la posible solución al problema?, así entonces el mayor interrogantes es, ¿Realmente existirá un modelo que acabe con la pobreza, desigualdad y de más problemáticas sociales de las que es culpado el capitalismo?





No hay comentarios.:

Publicar un comentario